Compartimos la entrevista que realizó eltucumano.com al Presidente de la Unión de Rugby de Tucumán.
A horas del comienzo del Regional del NOA, Torneo “Ángel Papuchi Guastella”, Jorge Juárez Chico encara su primer gran desafío. El presidente de la institución madre del rugby tucumano abordó todos los desafíos que le presenta su rol institucional en una charla exclusiva con eltucumano.com
- ¿En qué situación tomó la URT?
- El mapa reglamentario a nivel nacional cambió con las nuevas imposiciones de la UAR, se está siguiendo un orden con base de profesionalismo, con todo lo que eso implica. Con el sistema BDUAR, de inscribir todos los jugadores, no se hicieron bien las cosas. Se inscribieron el 60% de los jugadores que hay en la provincia y eso hay que corregir urgente. Hay que hacer el trámite de registrar los deportistas uno por uno, y eso no se hizo en su totalidad. No estamos acostumbrados, los clubes, a estas estructuras muy profesionales, máxime en Tucumán, y terminan chocando con el amateurismo. Nuestros dirigentes no están preparados para eso, todavía.
- ¿Cómo se los prepara?
- Es cuestión de empezar a trabajar, de cambiar la forma de trabajar. Ordenarse. Es todo orden principalmente. Hay que seguir una sola línea para estos requisitos. Los entrenadores tienen que tener mayor capacidad, adaptarse a todo. Así como los dirigentes y los jugadores.
- ¿Hay que cambiar las generaciones o las cabezas de los dirigentes?
- Hay que cambiar las cabezas y eso es lo difícil del amateur. Personas que están hace 40 o 50 años en el rugby, con una mentalidad netamente amateur, hoy ya hay que capacitar. El entrenador ya no se elige por que sí, sino que tiene que tener tiempo y capacidad para adaptarse a las cosas. Eso lleva tiempo y te va haciendo profesional. No puede ni debe ser gratis por diferentes motivos. Incluyendo los jugadores, que entrenan tres o cuatro veces a la semana, más las pesas, los partidos, los gastos de suplementos. Todo. Y ya se ve en Argentina, que la mentalidad del jugador es distinta. Muchos jóvenes ya lo ven como una salida laboral.
- ¿Sirve jugar un Regional que bajó el nivel de juego en los últimos años?
- Eso es lo que critico a los clubes de Salta y Santiago. Con tantos años que participaron en el Torneo con nosotros, no progresaron en sus provincias. Menos Santiago. Tucumán siempre es protagonista, Santiago no puede ascender y Salta está en mitad de tabla o peleando por no descender. Es decir, nosotros seguimos y ellos no aprovechan el sacrificio que se hace para apoyarlos a ellos.
- ¿La involución también afectó al rugby tucumano?
- Creo que sí. Tanto Salta como Santiago, siguen pasos de Tucumán. El juego semidinámico que tenemos, a pesar de que el rugby de hoy en día es dinámico. La pauta te da que los equipos de acá no pueden ganar el Nacional de Clubes. Salvo Tucumán Rugby, que practica un rugby muy dinámico y le ganó a equipos grandes, y con buen juego, como Hindú, Duendes y SIC. Eso creo que afectó a la provincia, apuntar al éxito deportivo y no al cambio de juego. Creo que es un golpe de atención y ya hay que empezar. Las charlas, capacitaciones y todo lo que se hace apunta a ese estilo.
- ¿Para ser protagonista a nivel nacional, hay que seguir la línea de Tucumán Rugby?
- Sí. Cada equipo tiene su característica, como Belgrano que fue campeón de Buenos Aires de una forma muy diferente a lo que vimos siempre. Cada equipo tiene que tener las variantes. Tucumán Rugby, históricamente, jugó así. Le sumó un trabajo de fowards y mantuvo la dinámica, con estilo muy vistoso.
- ¿Qué hace y cómo hace la Unión para que los clubes trabajen de esa forma?
- Con las capacitaciones. El Centro de formaciones juveniles, que se implementó desde el año pasado y que en este 2017 lo tiene a Emilio Valdez a la cabeza, está para eso. Entrenan lunes y martes, todas las semanas, chicos de 15, 16 y 17 años. Ya se va buscando un tipo de juego, una enseñanza, la capacitación adecuada. Eso es el futuro.
- ¿Cómo se sostiene económicamente la URT?
- Perdimos mucho la presencia del hincha en nuestras canchas, cuando juega el Seleccionado Naranja, pero por suerte los sponsors aún apoyan. Y la televisación está dentro del contrato de la UAR, así que eso sigue. Pero la falta de público es algo que nos preocupa, y creo que viene de la mano. No hay propuestas interesantes, se juega a fin de año y todos están saturados, desde el hincha hasta el jugador. Claro ejemplo fue lo vivido el año pasado, cuando terminó el Regional y a la semana siguiente estaban jugando el Argentino.
- En ese aspecto, ¿cómo está la Unión?
- Bien. El ingreso principal se da por la cuota que pagan los jugadores. Para este año subió muy poco el valor con respecto a 2016, en mayores. En juveniles es casi igual.
- ¿Dejaron superávit de la gestión del doctor Fernando Martoni?
- Eso hay que verlo bien. Por estatuto, el ejercicio anual se cumple el 31 de octubre, y la comisión saliente recién se retira a fin de año, como en 2016. La asamblea fue el 19 de diciembre. Es decir que tenés 50 días en blanco y los compromisos son mes a mes. La plata en el balance estaba, pero había muchas cosas a vencer que había que seguir pagando: el Argentino, el Seven de Paraná y mucho más. No era un superávit, sino que estaba estipulado para pagar esas cosas y llegar a marzo tranquilo.
- ¿Qué espera para este Regional con formato nuevo?
- Nunca fui partidario de las zonas, porque hay equipos que no se enfrentan y hay menos clásicos. Pero en Argentina, salvo en Buenos Aires, les faltan partidos para terminar el año calendario. Tienen torneos muy cortos. Nosotros tuvimos que sacar partidos porque era muy largo. Creo que va a ser cómodo y más justos para algunos equipos como Tucumán Rugby, por ejemplo, que después de semejante campaña no pudo salir campeón el año pasado.
- A la hora de comenzar el Regional, siempre hay una gran diferencia entre los equipos que juegan competencias nacionales y los que no. ¿La idea del nuevo formato es que ingresen, a partir de 2018, con un ritmo más o menos parecido?
- Siempre dependemos mucho del calendario de la UAR. El año que viene se habla de que el Nacional de Clubes podría jugarse a una ronda en la parte de grupos, no dos como es ahora. Se apunta a que, en un futuro, acapare todo el año calendario, como fue hace unos años. Eso podría hacer las cosas más parejas también en el torneo local. Son todas planificaciones profesionales.
- ¿Cuál es su desafío como presidente para su mandato?
- Quiero ordenar la Unión, dejarlo a Tucumán bien posicionado en todo aspecto, desde lo deportivo hasta lo institucional. Hacer los cambios necesarios para adecuarnos a los tiempos que se vienen.
Por Marco Lamoglia - eltucumano.com
Marcelo Modad CAP 2024