Ceremonia de Apertura - Rugby World Cup 2011

viernes, 9 de septiembre de 2011 0 comentarios

Entre espectaculares fuegos artificiales y en presencia de 60,000 personas que abarrotaban Eden Park, la Copa Mundial de Rugby de 2011 fue inaugurada oficialmente.

El presidente de la Rugby World Cup Limited, Bernard Lapasset, dio la bienvenida a Nueva Zelanda en maorí y en inglés a todo el mundo presente en Nueva Zelanda y los distintos países que siguieron en vivo la ceremonia. “Este país soñó durante 24 años con volver a recibir a los mejores jugadores del mundo en el mejor escenario posible. Esta noche el sueño se hizo realidad”, dijo Lapasset.

Antes del discurso oficial, una gigantesca coreografía, apoyada en imágenes generadas por computadora y proyectadas sobre el pasto de Eden Park, se emuló el espíritu del rugby y de la Rugby World Cup (pasado, presente y futuro) para la audiencia mundial.

Con un reparto de 1,000 voluntarios venidos de todas las naciones presentes en la RWC 2011, se representó la historia de la séptima Copa Mundial de Rugby. Primero la llamada, luego el viaje hasta Nueva Zelanda, la lucha y finalmente la Copa William Webb Ellis, el premio perseguido por los 20 equipos que participan del certamen.

Durante la performance aparecieron imágenes de la historia del rugby, incluyendo un film con los nombres de los máximos anotadores de cada nación participante en la RWC 2011. Historias que fueron acompañadas por el himno de la RWC, World in Union.

Y como siempre en algo relacionado con rugby y Nueva Zelanda, la gala culminó con un gigantesco y apasionado haka, realizado por maoríes llegados de todos los rincones de Aoteaora. Los fuegos de artificio que acompañaron el baile tribal, pusieron el espectacular broche final.

Entonces, John Key, primer ministro de Nueva Zelanada, expresó la emoción que siente su país albergando una Copa Mundial de Rugby por segunda vez, mientras que el Sr. Bernard Lapasset declaró: “este país y su maravillosa gente serán los más excepcionales anfitriones de un torneo del que todos los aficionados se sentirán orgullosos. Es un honor y un privilegio declarar la Rugby World Cup 2011 en Nueva Zelanda oficialmente abierta”.







» Fuente: IRB

Los Pumas listos para el debut

Los Seleccionados de Argentina e Inglaterra realizaron el reconocimiento al Otago Stadium y se encuentran listos para debutar mañana, desde las 5:30 de nuestro país, en la Copa del Mundo Nueva Zelanda 2011.

Los Pumas enfrentarán al Seleccionado de la Rosa por decimoséptima vez en la historia, con un saldo de cuatro triunfos, dos empates y 10 derrotas. Ocho de los encuentros se disputaron en tierra sudamericana, mientras que siete fueron en Inglaterra y sólo uno fuera de ambos países.

Justamente, el partido que dichos conjuntos jugaron en cancha neutral, es el único antecedente de un enfrentamiento por una Copa del Mundo. El mismo, se disputó en la ciudad de Durban, Sudáfrica, el 27 de mayo de 1995, y fue victoria para Inglaterra por un ajustado 24 a 18. Los puntos argentinos fueron obra de tries de Patricio Noriega y Lisandro Arbizu, que además sumó dos penales y una conversión, mientras que entre los ingleses se destacó el apertura, Rob Andrew, con cuatro penales y dos drops.

Argentina cuenta con 10 jugadores con experiencia mundialista dentro del plantel de 30, de los cuáles nueve estarán como titulares en el debut de mañana, con excepción de Martín Scelzo, quién ocupará un lugar entre los relevos.

El último enfrentamiento entre ambos Seleccionados fue el 14 de noviembre de 2009, en la ciudad de Londres, y fue triunfo para el local por 16 a 9. Por su parte, el último encuentro ganado por Argentina, se remonta al 13 de junio del mismo año, cuando en la ciudad de Salta, Los Pumas se impusieron por 24 a 22.

El encuentro se llevará a cabo el sábado 10 de septiembre, en el Otago Stadium, en la ciudad de Dunedin, a partir de las 5:30 de nuestro país, bajo el arbitraje del neocelandés Bryce Lawrence.

A continuación se detallan las formaciones de ambos equipos:

Los Pumas: 1- Rodrigo Roncero, 2- Mario Ledesma, 3- Juan Figallo; 4- Manuel Carizza, 5- Patricio Albacete; 6- Julio Farías Cabello, 7- Juan Manuel Leguizamón, 8- Juan Martín Fernández Lobbe; 9- Nicolás Vergallo, 10- Felipe Contepomi (capitán); 11- Horacio Agulla, 12- Santiago Fernández, 13- Gonzalo Tiesi, 14- Gonzalo Camacho; 15- Martín Rodríguez.
Suplentes: 16- Agustín Creevy, 17- Martín Scelzo, 18- Mariano Galarza, 19- Alejandro Campos, 20- Alfredo Lalanne, 21- Marcelo Bosch y 22- Juan Imhoff.
Entrenador: Santiago Phelan.

Inglaterra: 1- Andrew Sheridan, 2- Steve Thompson, 3- Dan Cole; 4- Louis Deacon, 5- Courtney Lawes; 6- Tom Croft, 7- James Haskell, 8- Nick Easter; 9- Richard Wigglesworth, 10- Jonny Wilkinson; 11- Delon Armitage, 12- Mike Tindall (capitán), 13- Manu Tuilagi, 14- Chris Ashton; 15- Ben Foden.
Suplentes: 16- Sylan Hartley, 17- Matt Stevens, 18- Tom Palmer, 19- Tom Wood, 20- Ben Youngs, 21- Toby Flood y 22- Matt Banahan.
Entrenador: Martin Johnson.

Estadio: Otago Stadium, Dunedin
Kick Off: Sábado 10 de septiembre, 20:30 (hora local, +15 respecto de Argentina)
Referee: Bryce Lawrence (Nueva Zelanda)
Árbitros Asistentes: Romain Poite (Francia) y Simon McDowell (Irlanda)
TMO: Matt Goddard (Australia)




Programación de Tv

Programación televisiva para el fin de semana.





» Viernes
4.20: All Blacks-Tonga (en vivo, ceremonia inaugural y partido, ESPN +; repite a las 9 y 16)
8.00: Scrum (ESPN +)
21.50: Escocia-Rumania (en vivo, ESPN +)
24.00: Fiji-Namibia (en vivo, ESPN +)

» Sábado
4.30: Pumas-Inglaterra (en vivo, ESPN +; repite a las 19)
8.00: Pumas-Inglaterra (ESPN)
13.00: Francia-Japón (ESPN +)
15.30: Belgrano-Hindú (en vivo, URBA Top 14, sólo por ESPN Extra)
16.00: Gimnasia y Tiro de Salta - Tucumán Lawn Teenis Club (en vivo por canal 8 de Tucumán y canal 11 de Salta)
20.30: Tercer Tiempo Tv (Canal 2 Cablevisión de Salta)
23.30: Rugby Scrum URBA (ESPN +)
24.00: Wallabies-Italia (en vivo, ESPN +)

» Domingo
2.30: Belgrano-Hindú (ESPN +)
5.20: Springboks-Gales (en vivo, ESPN +)
8.00: Scrum (ESPN +)
15.30: Irlanda-Estados Unidos (ESPN)

Homenaje de Google

Google publico una imagen representativa en homenaje a la Copa del Mundo de rugby.

Lo que el Mundial dejará en el país del rugby

jueves, 8 de septiembre de 2011 0 comentarios

Conocé el negocio que significa volver a organizar una Copa del Mundo en Nueva Zelanda.

En sus siete disputas, la Copa del Mundo de rugby (RWC) ha viajado apenas a Europa, Sudáfrica y Oceanía. Y esta segunda escala en Nueva Zelanda, después de la de 1987, seguramente será la última aquí en mucho tiempo. El International Rugby Board (IRB) fue elegante al decir que volver a la tierra de los All Blacks significaba retornar a las raíces, pero sabe mejor que nadie que aquí el negocio no arrojará el éxito que representó Francia cuatro años atrás. Por eso, en 2015 la RWC irá a la poderosa Inglaterra por segunda vez y en 2019 explorará un nuevo mercado: Japón.

Algunos números para entender el cuadro de situación. El 95 por ciento de los fondos del IRB proviene de lo que deja cada Mundial. La primera realización en Nueva Zelanda tuvo una concurrencia a los estadios de 600.000 personas. En 2007, esa cifra trepó a 2.240.000, y se calcula que ahora se reducirá a 1.200.000. O sea, ese crecimiento sostenido se detuvo en el nuevo viaje a un país que si bien tiene una extraordinaria cultura rugbística y una alta calidad de vida no ofrece, sobre todo por su lejanía de los grandes centros, un mercado económico como los que se pueden encontrar en otros lugares.

De todos modos, en los últimos meses los números mejoraron notablemente, tanto para el IRB como para el comité organizador, del cual forma parte el gobierno neozelandés. Vale recordar que la decisión de jugar la Copa del Mundo aquí trajo al principio una fuerte polémica interna, más allá de la pasión que existe por el rugby. Por un lado se cuestionaban políticamente las inversiones millonarias para un torneo que dejará pérdidas, y por el otro se argumentaba que el crecimiento global del rugby iba a generar un impacto positivo futuro para Nueva Zelanda, sobre todo en su imagen en el exterior.

La posición oficial tomó razones favorables con el tiempo, ya que ahora se calcula que habrá un impacto directo de unos 720.000.000 de dólares en el PBI del país y un beneficio futuro de alrededor de 1.200.000. Y en cuanto a venta de entradas, ya se recaudaron 246.000.000 de dólares (77.000.000 en los últimos cien días) de los 268.000.000 que están previstos si se vende la totalidad de los boletos.

Considerando que el Mundial de rugby es el tercer acontecimiento deportivo en magnitud, después del de fútbol y de los Juegos Olímpicos, y que en esta ocasión alcanzará a ser televisado a 200 países, Nueva Zelanda tendrá la posibilidad de mostrar sus bondades por encima de las adversidades de su ubicación en el planeta y de las características de su clima. Se trata de un país poco poblado (4.400.000 habitantes, una décima parte del número de ovejas que posee), pero hermoso en sus paisajes y poblado por gente amable y dispuesta siempre a que el visitante se sienta cómodo. Y, claro, dotado de una cultura rugbística comparable quizá solamente con la de Gales. Aquí también valen otros números: hay 140.000 jugadores. Más, por ejemplo, que los habitantes de Dunedin, la ciudad donde Los Pumas aguardan su debut.

» Fuente: Cancha Llena

Fixture de la RWC 2011

Para agendar: fixture, día por día, del Mundial.





Hora argentina:

» 9/09
20.30: Nueva Zelanda - Tonga (Auckland - A)
22.00: Escocia-Rumania (Invercargill - B)

» 10/09
00.30: Fiji - Namibia (Rotorua - D)
03.00: Francia - Japón (Auckland - A)
05.30: Argentina - Inglaterra (Dunedin - B)

» 11/09
00.30: Australia - Italia (Auckland - C)
03.00: Irlanda - Estados Unidos (New Plymouth - C)
05.30: Sudáfrica - Gales (Wellington - D)

» 13/09
23.30: Samoa - Namibia (Rotorua - D)

» 14/09
02.00: Tonga - Canadá (Whangarei - Grupo A)
04.30: Escocia - Georgia (Invercargill - B)

» 15/09
04.30: Rusia - Estados Unidos (New Plymouth - C)

» 16/09
05.00: Nueva Zelanda - Japón (Hamilton - A)

» 17/09
00.30: Argentina - Rumania (Invercargill - B)
05.30: Australia - Irlanda (Auckland - C)
03.00: Sudáfrica - Fiji (Wellington - D)

» 18/09
05.30: Francia - Canadá (Napier - A)
03.00: Inglaterra - Georgia (Dunedin - B)

» 20/09
04.30: Italia - Rusia (Nelson - C)

» 21/09
04.30: Tonga - Japón (Whangarei - A)

» 23/09
05.30: Australia - Estados Unidos (Wellington - C)

» 24/09
05.30: Nueva Zelanda - Francia (Auckland - A)
23.30: Fiji - Samoa (Auckland - D)

» 25/09
02.00: Irlanda - Rusia (Rotorua - C)
04.30: Argentina - Escocia (Wellington - B)

» 26/09
03.30: Gales - Namibia (New Plymouth - D)

» 27/09
01.00: Canadá - Japón (Napier - Grupo A)
03.30: Italia - Estados Unidos (Nelson - C)

» 28/09
03.30: Georgia - Rumania (P. North - B)

» 30/09
04.30: Sudáfrica - Samoa (Auckland - Grupo D)
23.30: Australia - Rusia (Nelson - C)

» 01/10
02.00: Francia - Tonga (Wellington - A)
23.30: Nueva Zelanda - Canadá (Wellington - A)
04.30: Inglaterra - Escocia (Auckland - B)
21.00: Argentina - Georgia (P. North - B)

» 02/10
04.30: Irlanda - Italia (Dunedin - C)

» 02/10
02.00: Gales - Fiji (Hamilton - D)

» Descargar fixture completo

La cultura maorí llegará a todo el mundo

Nueva Zelanda se paralizará durante media hora por la ceremonia inaugural del torneo.

Está todo listo para la gran fiesta. A las 4.30, hora argentina, en una modesta ceremonia, en el Eden Park de esta ciudad, quedará inaugurada la séptima Copa del Mundo de Rugby. Durante 30 minutos, este país de cuatro millones de habitantes se mostrará al planeta y hablará de su particular situación en el Pacífico.

Un millar de figurantes tomarán parte en las diferentes escenografías, acompañados por cantantes de diferentes países de la región y del mundo.

No se sabe mucho sobre como será el show, pero se sabe que reflejará la cultura neozelandesa, tradicional y contemporánea. "Todo marcha sobre rieles", confirmó el jefe de coreografía, Shonah McCullagh. "Estoy increíblemente entusiasmado con lo que vamos a hacer. Vamos a brindar un gran espectáculo", adelantó.

Los detalles de la ceremonia han sido tenidos en secreto por la compañía David Atkins, que se había ocupado ya de la puesta en escena de los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 y de los Juegos de invierno de Vancouver 2010.

Para evitar las "fugas", algunos lugares del estadio, y sobre todo el centro de prensa, cuyas ventanas dan al césped de Eden Park, fueron tapadas con cortinas durante los ensayos.

Las grandes personalidades no se perderán la fiesta. Uno de los invitados fue Ban Ki-moon, secretario general de Naciones Unidas, confeso fanático del deporte. "En el rugby, uno pierde los dientes, en la diplomacia se pierde la cara", bromeó en un discurso que dio en la Universidad de Auckland.

La realeza tampoco faltará. Zara Philipps, de 30 años e hija de la princesa Ana y de su primer marido, el capitán Mark Philipps, acudirá a Nueva Zelanda para ver a su esposo, el rugbier inglés Mike Tindall, de 32 años, con el que se casó el 30 de julio. Podrá cruzarse con su compatriota y millonario Richard Branson, que confirmó su asistencia a la cita planetaria.

Otro magnate, el ruso Roustam Tariko, también tiene previsto acudir al Mundial acompañado de la mujer más bella de Rusia, Natalia Gantimurova, según anunció su compañía de relaciones públicas. Nadie quiere perderse la fiesta.

Fuente: Diario La Gaceta

Del sueño a una realidad

martes, 6 de septiembre de 2011 0 comentarios

Juan Figallo, con 23 años, será titular en la primera línea de los Pumas contra Inglaterra. "Voy a dar todo, espero que le sirva al equipo".

Uno a uno, y sin desesperarse, Juan Figallo fue cumpliendo sus sueños. Primero fue la convocatoria en 2008 a los Pumas, y luego tuvo que esperar un tiempo para darse el gusto y debutar en 2010 contra Francia. La rompió en Montpellier en el Top 14 y salió subcampeón, y después llegó Pensacola. El salteño es uno de esos jugadores que no se conforma con nada y va por más. Así, se ganó un lugar en los 30 para la Copa del Mundo. Y fue por más. Titular ante Gales, el 20 de agosto, y ahora, ni más ni menos que número 3 del seleccionado para el debut en el Mundial contra Inglaterra.

El sol está a pleno en Dunedin, y la vida le sonríe a Figallo. No puede sacarse la sonrisa de la cara y hasta por momentos parece que se le van a caer las lágrimas de felicidad. "Yo en el debut de los Pumas con Francia en 2007 estaba en el quincho de un amigo viendo el partido. Lo miraba a Roncero, Ledesma y Scelzo como ídolos. Ahora estoy al lado de ellos y voy a jugar. Lo digo y se me pone la piel de gallina", confiesa a Scrum en el centro de prensa del Caledonian Ground, en un día perfecto y sin ese frío seco de los primeras jornadas en Nueva Zelanda.

"Venía entrenando mucho, al igual que todos. Por suerte confiaron en mí, estoy contentísimo. Es una noticia espectacular", afirma, todavía sin creerlo. Para estar como titular tuvo que destronar a Scelzo, un Puma de Bronce y que va por su cuarto Mundial.

- Se fueron dando todos los pasitos que soñabas, ¿esto es lo máximo?

- Falta ganar, je. No puedo describirlo con palabras lo que siento. Es algo muy lindo. De mi parte voy a dar todo, espero que le sirva al equipo.

- ¿Qué te dijeron tus compañeros?
- Cuando Tati dio el equipo estaba al lado de Rorro (Roncero), y cuando me nombró él me apretó la espalda. Tengo el apoyo de todos. Mismo Scelzo, que me ayuda en cada scrum, en cada jugada. Me siento muy contenido por todo el equipo.

- ¿Con quién vas a hablar primero de tu familia?

- Hablaré con mi viejo, que es el más fanático. También con mi vieja, mi novia, todos.

- En 2007 cuando veías el Mundial por televisión, ¿se te pasaba por la cabeza estar en el 2011 en Nueva Zelanda?
- No, ni loco. Recién empezaba con Pumitas. Siempre estuvo el sueño de jugar en los Pumas, pero como se está dando ahora, no.

- Mario Ledesma decía que si hacía falta hacer un juego de forwards y "aburrido" para llevarse el partido, él no tenía problemas, ¿mas que nunca este duelo va a pasar por la lucha de los packs?
- Por qué me voy a negar a lo que dice Mario, un viejo sabio. Hay que hacer lo que sea para ganar. Si tenemos que tirarnos los 15 a dormir la pelota, y no sacarla, no la sacaremos. Es un partido de una Copa del Mundo y hay que ganar.

- ¿Te tenés fe?
- Toda.

Fuente: scrum.com

Figallo, Farias y Leguizamón titulares

El Head Coach de Los Pumas, Santiago Phelan, confirmó la formación inicial para enfrentar a Inglaterra, el próximo sábado 10 de septiembre, desde las 05:30 (hora Argentina).

En el equipo Nacional se destacan las presencias de los experimentados Mario Ledesma y Felipe Contepomi entre los titulares, quienes afrontan su cuarta Copa del Mundo, en tanto que Martín Scelzo, que estará como suplente, también jugará su cuarto torneo.

Éste será el 17° enfrentamiento entre Los Pumas e Inglaterra, donde el Seleccionado Nacional obtuvo cuatro victorias y dos empates, y fue derrotado por el conjunto inglés en 10 ocasiones.

Además, se destaca que éste será el segundo encuentro mundialista entre ambos países. El 27 de mayo de 1995, en la ciudad de Durban, Sudáfrica, es el único antecedente en una Copa del Mundo, y el vencedor fue el Seleccionado de la Rosa, por 24 a 18.

A continuación se detalla la formación de Los Pumas para el debut en la RWC 2011:

1- Rodrigo Roncero
2- Mario Ledesma
3- Juan Figallo
4- Manuel Carizza
5- Patricio Albacete
6- Julio Farías Cabello
7- Juan Manuel Leguizamón
8- Juan Martín Fernández Lobbe
9- Nicolás Vergallo
10- Felipe Contepomi (capitán)
11- Horacio Agulla
12- Santiago Fernández
13- Gonzalo Tiesi
14- Gonzalo Camacho
15- Martín Rodríguez

Suplentes:

16- Agustín Creevy
17- Martín Scelzo
18- Mariano Galarza
19- Alejandro Campos
20- Alfredo Lalanne
21- Marcelo Bosch
22- Juan Imhoff

Entrenador: Santiago Phelan.

Estadio: Otago Stadium, Dunedin
Kick Off: Sábado 10 de septiembre, 20:30 (hora local, +15 respecto de Argentina).
Referee: Bryce Lawrence (Nueva Zelanda)
Árbitros Asistentes: Romain Poite (Francia) y Simon McDowell (Irlanda)
TMO: Matt Goddard (Australia)

"El acuerdo no está firmado, pero está verbalizado"

lunes, 5 de septiembre de 2011 0 comentarios

Así explicó el Presidente de la IRB, Bernard Lapasset, la posibilidad que Los Pumas ingresen al Torneo de las Tres Naciones el próximo año junto a las potencias del Sur.

Venía bien barajada la mañana de Dunedin para la rutina de Los Pumas. Entrenamiento habitual en el Caledonian Ground, cálida y colorida bienvenida oficial a cargo del alcalde de la ciudad... Hasta que el francés Bernard Lapasset abrió la canilla de la verborragia dialéctica delante de los periodistas argentinos. Es que el mandamás de la IRB (International Rugby Board), generó confusión, sorpresa y dudas sobre un tema que, hasta ayer, parecía cocinado: la incorporación del seleccionado argentino, a partir del año próximo, en el torneo de mayor jerarquía en el Hemisferio Sur: el por ahora denominado Tres Naciones.

Lapasset comenzó hablando sobre el esfuerzo conjunto de la IRB con la UAR en los últimos cuatro años para “ordenar la competencia profesional en Argentina, que no es un tema fácil”, según sus dichos. Se refirió a la inclusión y al éxito de Pampas XV en la Vodacom Cup sudafricana y calificó el hecho como “muy importante para el futuro del rugby, no sólo el argentino”. Continuó refrescando lo que fue el proceso de integración de Italia al torneo Seis Naciones, cuya “adaptación y afirmación demandó seis años”.

Y siguió, con lo que nos toca de cerca, cuando se le consultó sobre lo que será el Cuatro Naciones del año próximo, en el cual Los Pumas debutarán en una competencia anual junto a los tres seleccionados más poderosos del planeta rugby: Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica. Empezó bien, Lapasset, cuando dijo que “ahora está todo listo. La letra oficial no está firmada, pero hay un compromiso para que, después de la Copa del Mundo, Argentina entre al Tres Naciones”. Hasta ahí, todo marchaba de maravillas. Destacó el apoyo que le brindaron a la idea los tres países participantes, “en especial Sudáfrica, y también de potencias del Norte, como Francia”, por ejemplo...

Hasta que, súbitamente, su discurso se fue diluyendo y entró en una pantanosa zona de contradicciones que alarmó a la media docena de periodistas argentinos que lo escuchaban: “Existe un respaldo muy fuerte y me parece que está asegurada la participación argentina en el Tres Naciones. Ahora necesitan tener una buena Copa del Mundo”.... Estas últimas ocho palabras, justamente, activaron el cóctel explosivo y una cadena de preguntas directas y respuestas ambiguas.

¿Entonces la participación de Los Pumas en ese torneo está condicionada a su rendimiento en este Mundial. Podría ocurrir que si no pasan la primera ronda su inclusión en la competencia del Sur correría riesgos?
El tema no esta sólo en el resultado; está en la diferencia de puntos, la calidad del juego. Las naciones necesitan ver que Argentina tiene un equipo muy firme, con jugadores de alto valor, con capacidad para competir en el alto nivel.

¿Es decir que Los Pumas están a prueba...?
Sí... No, ¿cómo a prueba? Se necesita que hagan una buena Copa del Mundo.

Las zonas oscuras en el discurso del dirigente se multiplicaban. Sus intentos por enderezar el rumbo y la coherencia de su mensaje, fracasaban una y otra vez.

“No está en duda el acuerdo para acceder al Tres Naciones, se trata de un elemento suplementario. Todos los elementos de facto están activos: la financiación, la competencia regular, las fechas, el calendario internacional. Todos los elementos están en su sitio”, expresó Lapasset.

¿Entonces, si todo está en su sitio, qué es lo que falta?
No sé (sic), no estamos regularmente en contacto con las uniones, vamos a hacer dos reuniones para confirmar el acuerdo.

¿Pero quiere decir que no está confirmado todavía?
No está firmado todavía. Pero está verbalizado.

¿Cuándo se firma?
Estamos trabajando en eso. En esas reuniones pendientes con la gente del sur veremos cuando se puede firmar.

Y se fue Lapasset. Dejando un gran interrogante, que luego se fue diluyendo cuando fuentes de la IRB dejaron trascender que son horas de agitación política en la institución por las pulseadas internas entre quienes se disputan el control del organismo. Y que lo que falta para confirmar el salto de Los Pumas al Tres Naciones, son “detalles. Seguramente, en el curso de la Copa del Mundo o ni bien finalice la misma, se hará el anuncio oficial”, revelaron.

Tras la tormenta, las nubes comenzaron a desaparecer. El cielo recién quedará despejado cuando el IRB formalice la noticia.


» Fuente: Daniel Pelisch - Diario Clarín

Farías recuperado

El tercera línea tucumano está recuperado y listo para jugar el 10 de septiembre ante Inglaterra.

Santiago Phelan ya se puede quedar tranquilo, podrá contar con el tucumano.

"En lo personal, estoy contento porque venía con una molestia en el aductor, pero hoy me exigí a fondo y respondí bastante bien", afirmó Farías, posible titular en el debut del Mundial.

ati volvió a probar el mismo equipo del sábado, y parece que no hay muchas dudas. El martes hará el anuncio en Dunedin, y ahi se despejarán las pocas incertidumbres que quedan. Por ahora, Juan Figallo le saca ventaja a Martín Scelzo, lo mismo que Gonzalo Tiesi a Marcelo Bosch y Gonzalo Camacho a Juan Imhoff.

Entrenamiento y recepción oficial para Los Pumas

El seleccionado argentino de rugby completó su tercera jornada en Dunedin, dondeentrenó por segunda vez y además participó de la bienvenida de las autoridades locales y de la IRB.

Los Pumas comenzaron su segundo entrenamiento en Nueva Zelanda, el único del día, con una entrada en calor basada principalmente en ejercicios de elongación para luego separarse en forwards y backs.

Los delanteros se movieron bajo las órdenes de Santiago Phelan y Mauricio Reggiardo y trabajaron el maul, mientras que los backs repasaron los códigos de ataque con Fabián Turnes y Martín Gaitán. Para culminar la práctica, ya en conjunto, el plantel ejercitó la limpieza de rucks y también llevó a cabo movimientos generales de juego.

Al mediodía, a la delegación de Argentina la esperaban en el Centro Cívico de Dunedin el alcalde de la ciudad, el embajador argentino en Nueva Zelanda, Fernando Escalona, y el presidente de la International Rugby Board, Bernard Lapasset, para desarrollar la recepción oficial.

La misma se desarrolló en un muy buen clima y hasta hubo un momento en que Agustín Gosio tomó una guitarra y cantó con todo el plantel como coro. Los Pumas fueron agasajados con distintas danzas locales y a su vez recibieron la tradicional gorra o Cap, que se entrega a aquellos jugadores que participan de una Copa del Mundo.

Luego de la actividad social Los Pumas volvieron al hotel para descansar y por la tarde realizaron actividades en el gimnasio.


Carlos “León” Arias Educador IRB

León AriasLeón Arias, fue designado por intermedio de la Unión Argentina de Rugby, Educador IRB. Todo un orgullo para Salta y reconocimiento a sus conocimientos y trayectoria.

Luego que la UAR a través de la URS designara a León Arias como Oficial Provincial de Desarrollo a León Arias, el mismo realizó un curso en la ciudad de Rosario de Santa Fe, donde la IRB a través de la Unión Argentina de Rugby, lo designó Educador IRB.

Una de las tareas, será desarrollar los planes de trabajo previstos por la IRB, para perfeccionar a todos los coachings de la Región.

Salta tenía que tener un Oficial de Desarrollo designado por la UAR, ha ido una lista de 5 ó 6 posibles, y de allí salió la designación. Yo era Oficial Provincial de Desarrollo, esto ahora abarca más, ahora soy Educador IRB, es para toda la región y me pueden mandar a Tucumán, a Córdoba, a cualquier lado. El educador IRB debe dictar cursos, clínicas, talleres y organizar.

La función nuestra no apunta a los jugadores. Cuál es la idea de la I.R.B.: tener mejores entrenadores, mejores jugadores, mejores oficiales, mejores educadores, mejores training, y de esa manera tener mejor rugby.

La función específica mía es, preparar entrenadores. Es el mismo trabajo que se hace en todos los países, en Inglaterra, Francia, Escocia, Namibia, en Africa, exactamente lo mismo. Por eso estos cursos de preparación para que todos trabajen de la misma manera.

¿Cuál es la importancia de ir preparando entrenadores?

Fundamentalmente te enseñan a bajar una metodología de trabajo. Ir viendo no tanto la parte técnica, porque cada entrenador tiene su estilo. Aunque influye mucho en la parte técnica, porque a la vez vos tenés que encargarte. Yo no le voy a decir cómo tiene que entrenar ni nada, sino cómo tienen que tratar a los jugadores, cómo tienen que ser los pasos previos a los jugadores, cómo tiene que ser la preparación de los coach, cómo tiene que ser la estructura de las uniones.

¿Qué se busca con ello?

Esto apunta a un trabajo general de preparación, mental, psicopedagógico, técnico. Abarca todo.

Salta estaba haciendo, (en Gimnasia iba Petaco Román) y yo), a los cursos de Director Deportivo, eso ya ha tenido un plus extra, y entonces de todos los directores deportivos, o aquel que consideraba Salta. Pero la necesidad de la UAR de nombrar un Oficial Provincial de Desarrollo, era el paso previo a que se nombre un educador.

Se ha enviado una lista de varios, Salta ha propuesto y ha sido definida, y allí es donde me ha llegado la invitación de la IRB para hacer esto del educador.

¿Cómo fue el desarrollo del curso en Rosario?

Hemos estado en el Jockey Club de Rosario. Un club hermoso, y parando en el Hotel República, no hubo tiempo para hacer nada. Yo he llegado el martes 2 a las 10 de la mañana, a las 12 teníamos que hacer las acreditaciones, ubicarnos, y nos entregaron el material. Nos dieron las indicaciones de cómo hacer el curso y qué esperaban, allí almorzamos y partimos al Jockey hasta las 21 hs.

Esa noche cenamos en el hotel porque había que hacer unos trabajos de actuación. El miércoles a primera hora nuevamente al Jockey hasta la noche. Fue la parte más dura porque allí ya se definía la tendencia de los concurrentes a la aprobación del curso.

A última hora nos llevaron a cenar y distendernos un poco luego de la jornada, porque esa era la idea de los trainers, sacarnos la tensión, por más que uno sepa, esté preparado, son permanentes aprendizajes, porque es todo nuevo.

Después fuimos a preparar las cosas para el otro día, que nos levantamos temprano el jueves, se terminaron de hacer las evaluaciones finales, cada uno presentó su exposición, para ver ahí cómo ha salido cada grupo, con su respectivo trainer, y luego de esa evaluación, te daban la calificación.

Aquí se encadena, el educador coaching y el educador árbitro, el trabajo es el mismo, en esto a mi me sirve para las 2 cosas.

Eran 14 personas, incluso había de Chile, y uno de los trainers era uruguayo. En la Argentina hay solo 7 trainers, divididos para coaching y arbitraje, por ejemplo Marcelo Toscano, Chacho Herrera, están en la Conosur, y Eliseo Pérez, Degano que nos dio a nosotros.

La IRB es consciente de que es muy difícil bajar línea y cambiar la mentalidad de la gente, sobre todo entrenadores viejos, con otro tipo de preparación, inclusive los mismos dirigentes de clubes y uniones, entonces empieza la descarga desde allí.
A nosotros nos han preparado como para empezar a bajar línea a los entrenadores, uniones, y sabemos como ellos también que no es un paso de un día para el otro, por eso es todo esto que te van dando en la preparación, es la manera de llegar, pero fundamentalmente lo que apunta todo esto es preparar entrenadores para que tengamos buenos entrenadores, y por lo consiguiente va a ir mejorando el juego. A nosotros mejorando los entrenadores, mejorando los árbitros, mejorando el coaching, mejorando todo, va a redundar en mejorar todo el rugby.

¿Todo está apunta a levantar el nivel de la región…?

Exactamente, preparando coaching que tengan una metodología de trabajo de acuerdo a lo que exige la IRB. Desde coaching infantil hasta entrenador del seleccionado mayor. Siempre se apunta a la mejora de coaching que tengan una estructura buena de trabajo, que sepan trabajar como lo hacen los coachings de afuera, de Inglaterra, de Francia, o sea el mismo trabajo para todos. Después se tendrá que ver cuál es la experiencia que tiene cada uno, pero a la vez, le va aportando experiencia porque una de las funciones mías va a ser hacerles los cursos IRB 1, IRB 2, de acuerdo a lo que se necesite.

¿Qué es lo que se va a ver desde ahora?

Posiblemente el cambio no sea de un momento a otro. Por ejemplo: en el 2012 se apunta a que todos los entrenadores de todas las divisiones, tengan su acreditación como entrenador. O sea de acuerdo a cada nivel, desde rugby infantil, tendrán que estar inscriptos como entrenador, desde ahí se va a ir dando cursos de capacitación por parte, nivel 1, nivel 2, nivel 3, como los que se especializan en seven, etc. Y lo fundamental de esto es que toda la base de datos, la debo trasladar a la UAR.

Todos los entrenadores de todos los clubes de Salta tendrán que tener en esa base de datos “Fulano pertenece a la URS, al club correspondiente, si está apto para entrenar M-8, M-16, y así sucesivamente. Y la ventaja es que en el trabajo, se le hace un seguimiento a todos y eso va a la UAR, y la UAR lo manda a la IRB. Y todo entrenador en el momento de su requerimiento se le va a ir dando el aporte. Habrá algunos que han tenido una evolución de un momento a otro más grande, entonces hay que aprovechar ese foco de experiencia o de sabiduría, de conocimiento, para ir llevando más adelante.



¿La UAR y la IRB va a ir siguiendo la actuación de cada uno de los entrenadores?

Exactamente, y de acuerdo a los informes que enviemos, se tendrán en cuenta para tenerlos en cuenta para la invitación para formar algún combinado nacional. Es muy importante por el logro de Salta en este aspecto. Me ha tocado la suerte de ser a mí, pero hay un montón de gente que está capacitada para hacer esto. Lo importante es el avance que tuvo Salta. Y a la vez todas las uniones, incluso otras regiones que no están tan desarrolladas, como Bahía Blanca, Chubut, Río Negro, Formosa, pero se apunta al mismo trabajo para todos. Nunca en la historia hemos tenido un Educador IRB. Lo mismo que voy a hacer yo, lo tiene que hacer el tucumano, el de Buenos Aires, el de Córdoba, de Rosario, todos lo mismo.

¿Se incluye el manejo de la salud?

En esta estructura está todo lo que es prevención de lesiones, la estructura que tienen que formar los médicos, que es obligación nuestra descargarlo. Inclusive en la parte médica, hay que enseñarles a los clubes, no solamente a los entrenadores, cómo tiene que ser el trabajo de prevención, que abarca desde que el chico entra al club hasta que sale del club, y no termina allí, porque abarca un seguimiento que sigue en la casa, y sus actividades. Realmente es un programa muy completo y lindo, pero donde tienen que estar capacitados todos. Entonces los entrenadores, tendrán la obligación y también de parte mía de hacerles hacer los cursos de primeros auxilios.

Desde el comienzo, o sea es como una escalerita: De tener los conocimientos previos, que eso hicieron los cursos de rugby ready por internet, donde apuntan eso, y después, ir controlando las estructuras de los médicos. De esto tienen que ir tomando conciencia los clubes, porque no va a ser supervisado por nadie, sino ir descargando cuales van a ser las ideas para ir formando y organizar acorde a las necesidades.

No todos los clubes tienen la misma estructura, ni las condiciones económicas para contratar médicos, ambulancias, etc. Esto apunta a los conocimientos previos que se requiere antes, durante y después del partido, eso es lo que hay que organizar. Lo mínimo es que los entrenadores conozcan las previsiones de riesgo, que los entrenadores conozcan, cuando hay un golpe no tocarlo, hay un manual de procedimientos que está hecho por los médicos de la IRB, la tabla rígida, si es lesión de tejidos blandos, etc. Entonces tienen que irse capacitando los entrenadores, los managers, todas las personas que involucran el club deben estar capacitadas para primeros auxilios.

¿Deberás viajar al interior, organizar reuniones, etc?

Primero tengo que esperar que me llegue la licencia y acreditación, junto a todo el material que yo voy a necesitar. Todos los educadores tenemos la obligación de hacer 3 clínicas y trabajos de entrenamiento por año. Principalmente tratar de desarrollar en el interior. O sea en vez de extender la pirámide para arriba, expandirla para el costado y darle los mismos conocimientos a los entrenadores de clubes grandes como a los que están en Aguaray, Tartagal, etc. Y que vayan trabajando con esa estructura, y seguramente si ellos van a tener más necesidades de aprendizaje, se tendrá que dar más tiempo de aquí en más. Y eso no quita que la IRB me diga “tenés que ir a Bolivia”, porque es la región, pero de este trabajo se va a ir viendo quienes están más preparados, y de los mismos educadores quienes son los que se preparan y preocupan más. Y de acuerdo a lo que se vaya trabajando, como estamos en contacto con el oficial regional.

Esto también se basa en la experiencia y en lo que uno vaya haciendo. Seguramente con el correr del tiempo uno va a ir mejorando todo y dando cuenta de los errores, no es un trabajo de un día para otro, y después voy a tener que ir yo presentando los proyectos. Y significa que ellos te vayan dando las necesidades, “se ha detectado un problema en Orán”, como lo solucionamos: vamos a Orán.

¿Cómo se maneja el tema de los árbitros?

Esto está separado en coaching y arbitraje, pero el educador es el mismo. Uno se abre al tema arbitraje y otro al tema coaching.

Esto es una experiencia muy linda, novedosa. Uno tiene conocimientos, pero estos cursos te ayudan a organizar y a distribuir los conocimientos de la mejor manera. Por ahí uno sabe, pero no como usar los conocimientos técnicos, de estructura, etc. O sea que esto apunta a que todo el conocimiento de uno aprenda a volcarlo de la mejor manera. Incluso te enseña al trato cuando hablás con los entrenadores, hasta la forma corporal, cómo se debe parar. Si vos hablás con una persona y si estás distraído no te va a llegar el mensaje, hay posturas con las manos que pueden ser agresivos, te enseñan a cómo pararte, etc. Ellos mismos nos dijeron que estos cursos no solo sirven para la parte deportiva, sino para todos los órdenes de la vida. Es impresionante como te abren, te despejan la cabeza. Cosas mínimas que por ahí uno las sabía. Abrís esos pequeños conocimientos como ramas de árbol, y de ahí podés expandir 10000 cosas de utilidad. No está hecho para que nosotros remarquemos los errores, sino para que apuntalemos las virtudes y también corrijamos los errores.

Habían amigos por allá?

En este curso habían muchos chango jóvenes, prácticamente no conocía ninguno, gente nueva. De la época mía ya tienen sus cosas, están de entrenadores. Ahora todo espectacular, porque se ha formado un grupo humano extraordinario, bueno, lo que sabés que da el rugby, que vos no te conocés y a los 5 minutos te conocés como si hubieras estado toda la vida. Más de haber estado todos esos días juntos, fortaleció tremendamente. Una de las cosas que resaltaron los trainers es que ellos, que hicieron muchos cursos, se han encontrado con un grupo de gente con conocimientos del tema, preocupados en mejorar y fundamentalmente una parte humana espectacular.



» Fuente: Horacio Cortés para www.gytrugby.com.ar