No habrá partidos durante el mes de julio. La postergación de la #SerieICBC fue anunciada por World Rugby por recomendaciones sanitarias respecto al COVID-19. Salta deberá esperar para recibir a Los Pumas vs. Francia.
La máxima autoridad del rugby, en conjunto con todas las uniones involucradas, decidió postergar los partidos internacionales de rugby programados para el mes de julio. Las restricciones para viajes al exterior, las recomendaciones sanitarias y el poco tiempo de preparación para los jugadores fueron los principales motivos. En el caso argentino, Los Pumas iban a recibir a Francia, en dos ocasiones (sábados 4 y 11 de julio) y a Italia, el sábado 18 de julio, los tres partidos correspondientes a la Serie ICBC.
Por su parte, las autoridades de World Rugby, junto a todas las uniones y stakeholders involucrados continúan trabajando arduamente en cómo este corrimiento de fechas va a impactar en el resto de las competencias del calendario 2020.
Todas las partes, incluidas las Uniones Miembro, las competiciones internacionales, las competiciones de clubes profesionales y los jugadores internacionales de rugby, participarán en la evaluación de posibles escenarios de contingencia con el fin de lograr un calendario alineado para el resto del año.
Lógicamente, todas las decisiones estarán supeditadas a la salud y bienestar de los jugadores, las disposiciones para viajar del gobierno nacional, la cuarentena y el asesoramiento sanitario.
"Esta decisión es la más lógica en este contexto y es el resultado de un trabajo en conjunto con World Rugby, de que cada unión exponga el día a día de cada país y de evaluar los diferentes escenarios. Seguimos trabajando para la vuelta del rugby, pero todos coincidimos en que eso será cuando estén dadas las garantías desde el punto de vista sanitario y en concordancia con los gobiernos nacionales, priorizando la salud y el bienestar de los jugadores", declaró Marcelo Rodriguez, presidente de la Unión Argentina de Rugby.
El ex entrenador de Los Pumas destaca el sentido de pertenencia que tiene el jugador argentino.
Recordamos parte de la charla que brindó Daniel Hourcade en Salta en el auditorio de OSDE.
"El jugador de rugby, no se pone una camiseta de un club, se la pinta en la piel. La Garra Puma no la entrenamos nosotros, viene de los clubes", dijo el ex entrenador de Los Pumas.
La Unión Argentina de Rugby comunica que Agustín Pichot ha decidido renunciar a la representación que ejercía de la UAR en el Council de World Rugby, en el Board de Rugby World Cup y como presidente de Américas Rugby.
La UAR informó la decisión de Agustín Pichot al recientemente electo presidente de World Rugby, Bill Beaumont, quien en el día de la fecha comenzó su segundo mandato al frente de la entidad madre del rugby mundial.
Frente a este contexto, la Unión Argentina de Rugby reconoce y agradece enormemente a Agustín Pichot por toda su labor y su larga trayectoria como representante del país y la región de las Américas. Gracias a su empuje, sus fuertes convicciones y su capacidad de liderazgo, se lograron grandes cambios tales como:
- La vuelta del rugby, en modalidad de Seven, a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, a raíz de la presentación del proyecto al Comité Olímpico Internacional.
- La creación de la Fundación UAR, una organización que se dedica a la ayuda de jugadores que sufrieron lesiones graves dentro de una cancha de rugby en Argentina.
- El crecimiento sostenido del rugby femenino tanto en Argentina como en la región de las Américas.
- La participación de un equipo argentino, “Pampas XV”, en la Vodacom Cup (2010 a 2013) y en la Pacific Challenge (2014-2015).
- La inclusión de Argentina en el Rugby Championship, competencia anual en la que se enfrenta a los seleccionados de Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica.
- La participación de la primera franquicia profesional argentina, Jaguares, compitiendo desde 2016 en el Super Rugby, uno de los certámenes más exigentes del mundo.
- La inclusión de una franquicia argentina, Jaguares XV, en la First Division de la Currie Cup.
- El otorgamiento de un nuevo voto por parte de World Rugby a la Unión Argentina de Rugby en el Council de World Rugby.
- El nacimiento del Americas Rugby Championship, a partir del 2009 y el renovado Americas Rugby Championship, desde 2016.
- El origen de la Superliga Americana de Rugby, en 2020.
» Declaraciones de Agustín Pichot:
“A partir de hoy, he decidido no continuar como representante de UAR en el Council de World Rugby, como así tampoco como miembro del Board de RWC, ni como presidente de Américas Rugby. De más está decir que estoy muy agradecido por la responsabilidad y la confianza que se me ha otorgado durante todo este tiempo”.
“La única razón por la que he sido parte de World Rugby hasta el día de hoy, y que a su vez es la misma que me ha movido a presentarme como candidato a presidente, es la convicción de que el Rugby Mundial necesita un cambio. Pero mi propuesta, en la que creo fervientemente, no ha sido la elegida, y es por ello que elijo dar un paso al costado. No concibo ocupar un lugar sólo por el hecho de ocuparlo”.
“Si bien, ahora estaré dedicado exclusivamente a cuestiones familiares y personales, esto no significa que me aleje del Rugby. Seguiré aportando siempre, desde el lugar que me toque, para lograr un rugby global más justo y equitativo del que nos siga dando orgullo participar y ser parte de él”.
World Rugby anuncia que, con efecto inmediato, no será posible anotar un try al apoyar el balón sobre el protector del poste.
La pequeña enmienda a la Ley 8 se aprobó por el Consejo de World Rugby durante su reunión especial, llevada a cabo hoy via teleconferencia, y llega tras la recomendación del Comité de Rugby y el Grupo de Revisión de Leyes de la federación internacional.
Mientras que los jugadores defensores están actualmente obligados por las reglas a estar detrás de la línea de goal, con los tamaños y formas de los protectores de postes creciendo por razones de seguridad, es cada vez más difícil para los equipos defender de manera legal esa área.
En algunos casos extremos, los protectores han sido levantados o movidos por los equipos defensores, dejando los postes expuestos, así incrementando el riesgo de lesión.
La regla enmendada ahora se lee: El protector del poste ya no es una extensión de la línea de try; por ello, Ley 8.2 (a) dice: se anotó un try cuando el jugador atacante es el primero en apoyar el balón en el ingoal del rival.
El Presidente de World Rugby Sir Bill Beaumont dijo: “La misión de World Rugby es hacer el rugby lo más simple, seguro y agradable posible. Esta enmienda así lo refleja."
“Al estipular que el equipo atacante no puede apoyar contra el protector de postes y debe hacerlo en el punto donde éste se encuentra con la línea de try, le permite al equipo defensor una oportunidad justa de prevenir un try."
World Rugby anunció que están disponibles las Leyes de Rugby 2020 en formato digital y fácilmente accesible.
Las Leyes del Rugby han cambiado significativamente desde que se escribió el primer reglamento en 1845. Sus 37 reglas se publicaron en un librito que hoy está en el World Rugby Hall of Fame en Rugby, Gran Bretaña.
Si avanzamos 175 años, la Leyes del Juego 2020 están disponibles para todos, accesible en once idiomas disponible en www.laws.worldrugby.org y en tres idiomas en las App (Google Play yApple Store).
Con ejemplos en video, ilustraciones y las señales de los referís, es indispensable que quienes juegan, entrenan y referean o apoyen al rugby desde el nivel comunitario al de elite, tengan las Leyes del Juego 2020.
La familia del rugby podrá testear su conocimiento al tomar un examen de las leyes específico y conseguir un certificado al finalizarlo.
La ausencia global de actividad debido a la pandemia del COVID-19 ofrece oportunidades para que la comunidad global del rugby pueda elevar su conocimiento a través de una serie de recursos esenciales como webinarios y talleres.
Además de las versiones digitales de las Leyes del Juego, World Rugby tiene una amplia gama de recursos disponibles a través de su portal Passport, con más de un millón de usuarios, incluyendo Rugby Ready, bienestar y seguridad del jugador, salud mental, fuerza y acondicionamiento, coaching, referato y antidoping en once idiomas.
El Presidente de World Rugby Sir Bill Beaumont dijo: “Las Leyes del Juego están disponibles gratuitamente; es un recurso esencial para todos los involucrados en el juego, no sólo los oficiales de partido."
“La edición 2020 tiene el apoyo de contenido en video e ilustraciones, que le dan vida a las leyes y ayudarán a que la comunidad de rugby resetee y refresque su conocimiento del juego y esté listo para cuando el rugby vuelva a comenzar tras la pandemia."
Joaquín Montes, Gerente de Referato de Sudamérica Rugby, agregó: "Tener de manera tan accesible y sencilla, en el idioma de uno, las leyes de rugby es importante para jugadores y simpatizantes ya que permite jugar y disfrutar del juego sabiendo qué se puede hacer y que no."
En 2018, World Rugby lanzo un libro de leyes simplificado. Diseñado para hacer más accesibles y fácilmente entendible las leyes, se redujo en un 42% para permitir más llegada a los usuarios.
La Secretaría de Deportes elaboró una guía de ayudas provinciales y nacionales para las entidades deportivas y prestadores de servicios deportivos.
Al pasar el mes de aislamiento social sanitario obligatorio fueron llegando diferentes ayudas para las entidades deportivas y prestadores de servicio deportivo.
Con respecto a los servicios, ante la mora o falta de pago de hasta tres facturas consecutivas o alternas, con vencimientos desde el 1 de marzo, no se cortarán los servicios de ninguno de los servicios. El trámite se hace en el Ente Regulador y en el ENACOM (servicio de comunicación).
En lo que respecta a la Ley 7643 que trata sobre un subsidio a los servicios sanitarios y eléctricos la novedad tiene que ver que para iniciar los trámites hay una serie de requisitos reducidos. De los nueve originales ahora sólo hay que hacer cinco y la mayoría es de presentación de documentación propia.
Hay guía de ayudas nacionales como es el IFE (Ingreso Familiar de Emergencia), ATP (programa de Asistencia de emergencia al Trabajo y la Producción), ACS (Asignación Compensatoria al Salario) y Alquileres.
Se trata de la implementación del Programa de Apoyo en la Emergencia para Clubes que asistirá a 66 clubes salteños y la línea de crédito para PyME Deportiva que el Gobierno de la Provincia subsidia tasa en el Banco Macro.
En el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19, se sigue asistiendo a las entidades deportivas y a los prestadores de servicios deportivos. A las seis líneas que se habían dado a conocer hace unas semanas atrás, en los últimos días se confirmaron dos más que apuntan a paliar la difícil situación que atraviesan los clubes.
Está en vigencia el Programa de Apoyo en la Emergencia para Clubes (PAEC), que consiste en subsidios especiales de hasta 30 mil pesos. La Secretaría de Deportes de la Provincia está asistiendo y guiando a 66 entidades salteñas que podrá utilizar el recurso para pago de personal, campañas de prevención conforme a las medidas del Ejecutivo provincial y pautas sanitarias vigentes; capacitaciones para trabajadoras y trabajadores, socios y dirigentes.
Además, en la Secretaría de Deporte de la Nación, sigue abierta la posibilidad de inscripción de clubes salteños -hasta el 22 de mayo- para las próximas entregas de subsidios del programa PAEC y Clubes Argentinos, con la siguiente consigna: los clubes ya inscriptos, deben ingresar con clave y contraseña para enviar nota de solicitud; los clubes no inscriptos, deberán hacerlo presentando la documentación solicitada y luego realizar el trámite en www.clubesargentinos.deportes.gob.ar
Línea PyME
La línea para PYMES que lanzó el Gobierno Nacional de hasta 250.000 pesos con tasa del 24 %; si se tramita en Banco Macro para toda PYME Deportiva será subsidiada por el Gobierno provincial en un 12%. Esto está abierto para PyMES con o sin cuenta en el banco Macro. Tendrá 3 meses de gracia y luego se devolverá en 12 cuotas.
Estas dos líneas de ayudas se suman a las que ya se habían anunciado anteriormente en relación a beneficios en el no corte de servicios ante la mora o falta de pago de hasta tres facturas consecutivas o alternas; trámites acortados para acceder a la Ley 7643 por un subsidio a los servicios sanitarios y eléctricos; ayudas nacionales como es el IFE (Ingreso Familiar de Emergencia), ATP (programa de Asistencia de emergencia al Trabajo y la Producción), ACS (Asignación Compensatoria al Salario) y Alquileres.
La Secretaría de Deportes brinda apoyo logístico y de asesoramiento a los clubes que así lo requieran mediante las áreas de Normatización y Fiscalización de Clubes y del Centro de Mediano Rendimiento Deportivo.
El plan que se presentó a la Secretaría de Deportes tiene en cuenta la llegada al club, el tiempo de entrenamiento y el regreso a sus hogares. Será solo para los planteles superiores de rugby y hockey.
El club Universitario RC presentó ayer a la Secretaría de Deportes de Salta su protocolo para reanudar los entrenamientos al aire libre en su sede de once hectáreas de la zona norte únicamente para los planteles superiores (mayores) de rugby y hockey. Después de un mes de estudio, los profesionales médicos de la U, junto a preparadores físicos y dirigentes presentaron este riguroso plan de estricto cumplimiento que tiene el fin de generar un ambiente propicio de entrenamiento y minimizar el riesgo de contagio de COVID-19.
Adolfo Mimessi, presidente de la entidad, le contó a El Tribuno que el protocolo se presentó a las autoridades de Deportes de la Provincia y que estos elevaron el plan al Comité Operativo de Emergencia (COE) para su evaluación. Con esta presentación Universitario RC es el primer club de nuestra ciudad que nuclea rugby y hockey en elaborar este plan que puede ser utilizado como prueba piloto y replicarse en otros clubes.
“Esto no es para hacer rugby ni hockey, es para hacer gimnasia al aire libre con el distanciamiento sanitario establecido. En vez de hacer pesas en un gimnasio o de correr en la vía pública, se van a hacer ejercicios guiados por preparadores físicos de acuerdo a la normativa vigente”, señaló Mimessi.
El protocolo establece “tres etapas, claramente diferenciadas, cuyo cumplimiento deberá respetarse a rajatabla”. La primera etapa incluye el traslado e ingreso al club; allí se detalla que el jugador o jugadora deberá salir de su hogar dirigiéndose directamente al club sin realizar escalas previas. Al salir de sus residencias deberán lavarse las manos y colocarse alcohol en gel; al llegar al estacionamiento deberán dejar un espacio de por medio entre cada vehículo. Deberán llegar con su propia indumentaria deportiva y una botella para hidratarse con capacidad de dos litros.
La segunda etapa comienza al llegar al sector de entrenamiento. A cada deportista se le tomará la temperatura con un termómetro y en caso de superar los 37,5 grados deberán regresar a sus hogares; lo mismo sucederá si padecen otro tipo de síntomas (dificultades respiratorias, congestión, tos, moco, dolor de garganta y/o estornudos).
Los entrenamientos se realizarán de lunes a sábado. Por turno entrenarán 56 personas distribuidos en grupos de 8 en los siete sectores que tiene disponible la U en su sede de El Huaico (cinco canchas de rugby, el sector destinado al rugby infantil y la cancha de hockey). Cada jugador estará distanciado de otro por 20 metros, el club le proporcionará una pelota numerada para uso exclusivo que serán sanitizadas antes y después de cada turno.
La tercera etapa será el fin del entrenamiento y el regreso a sus residencias. Entre turnos habrá un espacio de 15 minutos para evitar aglomeraciones, cada deportista se lavará las manos con agua y jabón, deberán pasar nuevamente por el sector sanitario donde se le volverá a tomar la temperatura, luego abordarán sus vehículos y regresarán a sus casas donde deberán desinfectar la indumentaria deportiva y bañarse inmediatamente.
“La idea es hacer una prueba piloto y que los planteles superiores cumplan a rajatabla el protocolo y que empiecen a ser ejemplo para los más chicos. Estamos apuntando y poniendo el esfuerzo para que esto funcione y después replicarlo a través de las redes sociales del club y luego aplicarlo a los juveniles. Pero habría que empezar por los más grandes que son los que tienen que dar el ejemplo”, subrayó Mimessi.
La "U" dio el primer paso y espera su aprobación para poner en marcha su plan.
Compartimos la reflexión del Licenciado Edmundo Feipe Di Lella, ex jugador del Jockey Club de Salta.
Hay Vida más allá del coronavirus.
Y sí, si uno está mucho tiempo en la oscuridad, cuesta acostumbrar la vista a la Luz. Al principio hasta nos pueden doler un poco los ojos, pero después vas viendo cada vez más y mejor. Habrá que preguntarse qué nos está costando ver hoy, hace falta un tiempo para adaptarse a la Luz, la Luz que ilumina no que encandila. O, pensar qué significa y qué riesgos tiene andar a oscuras…
La tempestad nos desenmascara, desenmascara nuestra vulnerabilidad y deja al descubierto falsas y superfluas seguridades. Frente a la tempestad, se cae el maquillaje con los que disfrazábamos nuestros egos pretenciosos de querer aparentar. Los cambios externos y profundos nos dejaron desnudos.
Hace unos meses el coronavirus cambió nuestra manera de relacionarnos y posicionarnos frente a la vida, la relación con uno mismo y con los demás. En algunos generó solidaridad, compasión y hermandad; pero en otros generó miedo, oportunismo y egoísmo. Nadie da lo que no tiene, no podemos. O, mejor dicho, cada uno da lo que tiene. Y eso también es un llamado a vivir con coherencia.
Quizás, peor que el coronavirus, sea la falta de humanidad. Es bueno fundar nuestro mundo en un lugar más grande y más allá que nuestro ombligo. Hoy pudimos ver que el prójimo está bastante más próximo de lo que pensábamos. Y nos dimos cuenta de que, para estar bien, es necesario que exista otro, distinto de uno mismo. Y entre TODOS SEAMOS RESPONSABLES.
No te preocupes si todavía no ves todo con claridad… La respuesta nunca llega desde la razón, sino que aparece mientras andamos, tenemos que emprender un camino.
¿Seremos capaces de reconocer que fuimos egoístas?
¿Habremos comprendido la importancia que tiene la otra persona?
¿Tendremos la capacidad de ser agradecidos?
¿Gozaremos de la vida como un regalo precioso que se nos ha dado?
¿Cuidaremos la naturaleza como parte de nuestra casa común?
¿Lograremos entender y vivenciar el sentido de RESPONSABILIDAD?
Que el barbijo no nos tape el bosque…
Por EDMUNDO FELIPE DI LELLA - Licenciado en Psicología.
Charla de Gonzalo Quesada, Head Coach de Jaguares, sobre "Gestión de equipos", junto a Germán Fernández, coordinador de Capacitaciones de la Unión Argentina de Rugby.
El Puma de bronce Juan Martín Hernández realizó una charla en vivo por Instagram con Marketing Registrado y destacó: “Ver el partido ante Irlanda del ´99 me dio las ganas de ser Puma”.
“Yo ya jugaba al rugby, pero cuando vi defender el ingoal con Irlanda, esos famosos seis minutos y pico dije: quiero ser un loco de esos. Ahí empieza mi motivación de empezar a jugar más al rugby, de estar involucrado en la Pumamanía de los Mundiales y demás”, le explicó Juan a Maxi Palma en la entrevista.
Además, el jugador surgido en Deportiva Francesa destacó: “Creo que fui bueno en varios puestos, pero especialista en ninguno. Eso tiene una parte buena y una mala. Soy un agradecido de que me haya pasado eso, porque aprendí de todos los puestos. Menos de medioscrum, jugué en todas las posiciones de los tres cuartos, incluso de wing. Cuando me tocó ser apertura yo sabía cómo le gustaba recibirla al fullback mío y también qué pensaba el fullback rival. También sabía que jugando de 15 a veces subís y dejas un puesto descubierto, entonces intentaba jugar ahí. Aproveche ese aprendizaje para el bien del equipo. Si tengo que elegir, obviamente la posición de apertura fue mi preferida”.
El Mago también comentó en el IG live quien fue el jugador que más lo marcó durante su carrera: “Con Agustín Pichot llegamos el mismo año a Stade Français: él venía de Bristol y yo de Deportiva Francesa. Él ya tenía su familia, yo tenía 20 años y vivía prácticamente en su casa; me adoptaron como uno más. Después siguió mi relación con él y fue el gran referente que tuve. Cuando terminó el Mundial de 2007 me invitó a su casa, me dio su camiseta -que la tengo muy bien guardada- y me dijo ´tomá este recuerdo, quiero que la tengas vos y que sigas con todo esto´ fue un gran momento”.
Esos años en el Stade Français de París fueron los mejores de la carrera de Hernández según el mismo detalló: “El 2006 y 2007 fue capaz el pico más alto de mi rugby, con el club habíamos ganado esa temporada, nos había ido muy bien y ahí termino definiéndome, jugando los últimos partidos como apertura en el Stade, siendo pateador y con mucha confianza. 2006, 2007 y 2008 fueron muy buenos años individualmente”.
Mucho tuvo que ver en ese gran rendimiento de Hernández Fabien Galthié, quien fue su primer entrenador en Francia y elevó su nivel de juego: “Fabien me potenció: yo llegó a París en 2003 y él se había retirado el año anterior. Quería desarrollarme como apertura y él me decía cómo poner el pie, el hombro, siempre tenía un detalle para hacerme mejorar. Yo venía de jugar con Deportiva Francesa en la Segunda División de la URBA y pasar al equipo campeón de Francia, con el 9 histórico de ese país como entrenador, fue un salto de calidad técnica muy grande y que me marcó”.
Pocos saben que antes de ese famoso Mundial de 2007, en el que Los Pumas consiguieron una histórica medalla de bronce, el entrenador Marcelo Loffreda no tenía bien definida la posición en la que Hernández iba a desempeñarse durante la Copa del Mundo.
“Jugaba de fullback. El último partido previo de preparación con Bélgica antes del Mundial me pone de apertura y no me lo había comunicado antes. Jugué pésimo, muy mal, y el equipo también. Había más dudas que certezas y ahí pensé que había perdido mi chance. Estaba muy nervioso y faltaban 10 días para llegar al partido inaugural en París. La anécdota es que no sabía que el Tano (Loffreda) tenía eso en la cabeza, nunca me lo había manifestado. Luego terminó saliendo todo redondo: lo que hay que destacar es la solidaridad de Felipe Contepomi, que ya era un jugadorazo recontra crack en Leinster y tuvo la humildad de dejarme jugar ahí”.
Además de vivir alegrías el Mago tuvo que atravesar algunos momentos difíciles durante su carrera, sobre todo cuando le tocó estar lesionado y perderse eventos importantes, aunque tomó eso como un aprendizaje para seguir adelante. “El Mundial de 2015 fue una especie de revancha para mí, una prueba de superación: venía de esos dos años y medio de no estar en Los Pumas, y si bien yo creo que después de esas lesiones graves que tuve nunca volví a jugar de la misma manera, fue un tema de resiliencia mío, de volver, de mostrarme a mí mismo y de hacer valer todo el esfuerzo que hice para volver a donde más me gustaba estar: el 2015 fue para mí un gran Mundial”, explicó Juani.
Para finalizar, el ex jugador de Los Pumas detalla cómo vivió el partido ante Inglaterra del Mundial de Japón 2019 en el que fue comentarista de ESPN: “Me dolió muchísimo, en el partido ante Inglaterra lloré en plena transmisión y puse mute. No podía más, desaparecí de la transmisión. No por la roja a Tomi Lavanini, sino por el hecho de estar con un jugador menos contra Inglaterra en un Mundial, aparte con el nivel en el que estaban ellos dije ya está: teníamos una chance y ahora no la tenemos. No pude controlar la parte supuestamente profesional de tener que relatar un partido y tener un compromiso: me superó totalmente y pedí disculpas internamente. No me salió decir una palabra más hasta que pasó el partido, recién en el post pude hablar un poco. Es muy difícil ser objetivo a veces”.
Parte del plantel de Seleccionado Femenino de Seven de la Unión Argentina de Rugby está participando de una serie reuniones virtuales junto a jugadoras de las uniones provinciales y los clubes de todo el país.
El ciclo comenzó el miércoles 29 de abril y continúa durante los próximos días.
La semana pasada fue el turno de Gimena Mattus (La Rioja) y Sofía González (Buenos Aires), que estuvieron dialogando junto a la Unión de Rugby del Valle de Chubut y la Unión de Rugby del Nordeste, respectivamente. Son charlas de aproximadamente una hora.
Lettizia Alcaráz, mánager del seleccionado nacional y coordinadora de estas charlas virtuales: “El objetivo es transmitir cómo está trabajando el seleccionado, para que los clubes tengan referencia de lo que se viene haciendo. También sentimos que hay una necesidad de mantener y contener a las jugadoras motivadas en este tiempo de cuarentena y que pueda ser un plus para estas jugadoras, que conozcan un poco la rutina de las chicas del seleccionado nacional”.
“En estas primeras reuniones tuvimos muy buena repercusión y también una excelente participación de jugadoras, que han dialogado sobre un montón de cuestiones como viajes, el sistema UAR, recuperación de lesiones y varias cosas más”.
El resto de las participaciones de las jugadoras:
UNIÓN DÍA HORA JUGADORA
- Unión de Rugby Austral: 6-may, 18:00 hs., Carla Farroni.
- Unión de Rugby Lagos del Sur: 6-may,16:00 hs., Yamila Otero.
- Unión de Rugby de Alto Valle: 7-may, 19:00 hs., Florencia Moreno. - Unión Santiagueña de Rugby: 8-may, 19:30 hs., Antonella Reding.
- Unión de Rugby de Tierra del Fuego: 8-may, 20:00 hs., Ariana Perez.
Evolución de fichajes en Argentina
El rugby femenino creció 121% en los últimos 5 años. Respecto a 2018, el año pasado hubo un crecimiento del 15%.
Hoy hay 6084 chicas que practican el rugby en el país, según estadísticas de fines de 2019. En edad competitiva, es decir, a partir de M15, son 5142 chicas.
Marcelo Modad CAP 2024