Resultados de la 4° fecha del Torneo del Interior

sábado, 31 de agosto de 2019 0 comentarios

Resultados de la 4° fecha del Torneo del Interior #TDISe disputó una nueva jornada de las categorías «A» y «B» del Torneo del Interior 2019.

Con dos fechas más por disputarse, los próximos fines de semana, ya se perfilan varios equipos para ir en la búsqueda del título en ambas categorías.

» Resultados de la 4º fecha del Torneo del Interior A
Resultados  de la 4º fecha del Torneo del Interior A
Resultados  de la 3º fecha del Torneo del Interior A
» Resultados de la 4º fecha del Torneo del Interior B
Resultados de la 4º fecha del Torneo del Interior B
Resultados de la 4º fecha del Torneo del Interior B #TDI
- Resultados de la 3° fecha del Torneo del Interior.

Jaguares XV Campeones en Sudáfrica

viernes, 30 de agosto de 2019 0 comentarios

Jaguares XV Campeones de la First Division Currie CupJaguares XV le ganó a Griffons por 27 a 13 la final de la First Division de la Currie Cup y se coronó campeón de manera invicta en su primera incursión en el torneo sudafricano.

Con nueve triunfos consecutivos, el seleccionado que entrena Ignacio Fernández Lobbe, cerró una actuación impecable que se desarrolló durante los últimos dos meses en Sudáfrica.

Domingo Miotti
abrió el marcador con un penal a los tres minutos de juego y si bien el equipo argentino fue absoluto dominador del juego, Pezter empató transitoriamente a los 10 minutos.

Pese a un try anulado a instancias del TMO, que había anotado Santiago Montagner, el equipo argentino siguió controlando el desarrollo. Con tries de Cubilla y Cordero, Jaguares XV se fue al descanso ganando 17-6.

Griffons tomó las riendas en el comienzo del segundo tiempo y se instaló en campo del equipo argentino. Jaguares XV llegó al try penal a través de Miotti, que le permitió alcanzar una diferencia cómoda de 18 puntos, en la mitad de la etapa. El tucumano además, superó la barrera de los 100 puntos en este torneo.

Los sudafricanos anotaron un try, aprovechando la superioridad numérica, y si bien el triunfo no estaba en peligro, los instantes finales se jugaron con mucha energía y entrega de ambos equipos. El marcador no se alteró y Jaguares XV festejó en Potchefstroom.

» Síntesis:

Jaguares XV: 1- Javier Díaz, 2- Leonel Oviedo, 3- Lucio Sordoni, 4- Santiago Portillo, 5- Ignacio Calas, 6- Francisco Gorrissen (C), 7- Lautaro Bavaro, 8- Santiago Montager, 9- Gregorio del Prete, 10- Domingo Miotti, 11- Mateo Carreras, 12- Bautista Ezcurra, 13- Agustín Segura, 14- Tomás Cubilla, 15- Facundo Cordero.
Ingresaron: Martín Elías, Solveyra, Ignacio Inchauspe, Santiago Grondona, Jerónimo Ureta S. Peña, Pablo Dimcheff y Martín Fernández Segurotti.

Griffons: 1- Quintin Vorster, 2- Anrich Alberts, 3- Doctor Booysen, 4- Sibabalo Qoma, 5- Vincent Maruping, 6- Thato Mavundla, 7- Jean-Jacques Pretorius, 8- Cody-Anthony Basson, 9- Ethan Williams, 10- Robbie Petzer, 11- Allistair Mumba, 12- Arthur-william Williams, 13- Danrich Visagie, 14- Mario Wilson, 15- Duan Pretorius.
Ingresaron: Chadley Wenn, Barend Potgieter, Neo Mohapi, Nkosi Nofuma, Ludio Williams, Jaywinn Juries y Domenic Smit.

Tantos

Primer tiempo: 3´ penal de Miotti (J), 10´ penal de Petzer (G), 18´ try de Cubilla convertido por Miotti (J), 27´ penal de Petzer (G), 30´ try de Cordero convertido por Miotti (J).
Incidencias: 17´ amonestado Jean Pretorius (G), 25´ amonestado Francisco Gorrisen (J).
Resultado parcial: Jaguares XV 17 – Griffons 6.

Segundo tiempo: 19´ try penal (J), 24´ try de Cody Basson convertido por Petzer (G), 28´ penal de Miotti (J).
Incidencias: 12´ amonestado Santiago Portillo (J), 21´ amonestado Solveyra (J).
Resultado final: Jaguares XV 27 – Griffons 13.

Estadio: Fanie Du Toit Sports Ground, Potchefstroom.
Árbitro: Rasta Rasivhenge
Declaraciones:

» Declaraciones

Francisco Gorrissen: “Fue un partido muy parejo y nos costó abrirlo. Pero se notó que estuvimos concentrados desde el principio. Logramos corregir los errores que cometimos, nos pudimos imponer en las formaciones físicas y ahí estuvo la diferencia”.

Santiago Grondona: «Alcanzamos un gran logro. Nos propusimos esto al comienzo del torneo y alcanzamos el objetivo. Fue un partido muy físico que pudimos sacar adelante».

Lautaro Bavaro: “Fue un partido difícil, con más intensidad que los anteriores. El equipo tuvo muchas ganas y mostró a que vinimos a este torneo».

Concurso UAR: entrenador del Seleccionado femenino

Concurso para Entrenador Nacional del Seleccionado FemeninoLa Unión Argentina de Rugby abrió un concurso para cubrir el cargo de Entrenador en Jefe del Seleccionado Nacional de Seven Femenino.

Luego de tres años y medio al frente del Seleccionado Femenino de Rugby, Daniel Villén deja el cargo, al igual que sus colaboradores. El entrenador condujo una etapa importante en el crecimiento y desarrollo del rugby femenino, que comenzó en febrero de 2016 y llegó a su fin en los Juegos Panamericanos que se desarrollaron en Lima, en el último mes de julio.

Tras esta determinación, la Unión Argentina de Rugby abrió un concurso para cubrir el cargo de Entrenador en Jefe del Seleccionado Nacional de Seven Femenino.

Aquellos interesados deberán enviar su CV completo, con foto, datos personales, teléfono de contacto, vía email a rrhh@uar.com.ar hasta el 13 de Septiembre de 2019.

Denominación del cargo: Head Coach Seven Femenino.

Reporte directo: Francisco Rubio, Gerente de Rugby.

Horario Laboral: Part time.

Objetivo del puesto: Planificar, desarrollar y llevar adelante el plan de Alto Rendimiento de los seleccionados nacionales de seven femenino.

Principales responsabilidades:
- Planificar y llevar adelante el calendario de concentraciones regionales y nacionales
- Desarrollar una red de scouting nacional
- Entrenar al equipo en competencias internacionales
- Desarrollar capacitaciones especificas de Rugby Femenino de Alto Rendimiento
- Asistir a las competencias nacionales de clubes
- Hacer reportes mensuales de las actividades de Alto Rendimiento femenino
- Cumplir metas de rendimiento acordadas

Competencias conductuales:
- Formación en disciplinas deportivas.
- Conocimientos pedagógicos y o procesos de enseñanza/aprendizaje
- Conocimientos del idioma inglés.
- Conocimientos avanzados de MS Office (Word, Excel, Access y Power Point).
- Capacidad de trabajo en equipo, generando buenas relaciones interpersonales.
- Comunicación efectiva.
- Capacidad de liderazgo.

Requisitos excluyentes:
Experiencia en seleccionados nacionales y o provinciales de seven
3 años de experiencia en seven femenino
Disponibilidad horaria: PART TIME
Acreditar nivel II de World Rugby

Detalles de la Liga Sudamericana 2020

Detalles de la Liga Sudamericana 2020Sebastián Piñeyrúa, presidente de Sudamérica Rugby, dio detalles de la Liga Sudamericana, los cambios en la Américas Rugby Championship y cómo será la eliminatoria a 2023. Compartimos la entrevista realizada por elobservador.com.uy de Uruguay.

Liga profesional, cambios en la eliminatoria: el rugby que se viene después del Mundial

En Uruguay los focos están puestos en el Mundial de Japón, sin embargo, después del Mundial se avecina un mundo nuevo. La nueva Super Liga Profesional con las franquicias de Peñarol y Nacional, y varios cambios que se vendrán en el rugby de alta competencia uruguayo. De todo eso, y del legado de Los Teros en el Mundial, habló con Referí el presidente de Sudamérica Rugby y expresidente de la URU, Sebastián Piñeyrúa.

¿Qué grado de avance tiene la Super Liga Sudamericana?
Está aprobada tanto por World Rugby como por las uniones.Tiene fecha de inicio para febrero de 2020. Se hicieron todos los reglamentos y acuerdos de participación protocolares.

¿Ya hay empresa de televisación definida?
La Super Liga tiene objetivos muy claros y principales. El primero es fortalecer los seleccionados de toda la región, para tener competencia anual de nivel más adecuado, para tener mejores performances de los seleccionados. También retener y darle una oportunidad a jugadores de la región que empiezan a tener ambición de jugar al rugby profesional, para que se queden en sus propios países, o cerca, y no emigrar a otras ligas. El tercer objetivo es popularizar el deporte en la región, sobre todo en países en los que al rugby aún le falta mucho recorrido, como Brasil, Paraguay, Uruguay, Colombia o Chile, en los que aún la cantidad de jugadores no es suficiente para garantizar seleccionados de calidad o para cumplir con los planes de alto rendimiento que cada vez tienen más competencias. Son países que deben ampliar la base de jugadores, y la liga puede ser un vehículo para popularizar. En ese sentido estamos trabajando en modelos de broadcast. Lo que tratamos de buscar es que la liga tenga un broadcast central, y para eso hablamos con ESPN, que nos garantice que los partidos estén en toda la región. Pero también tenemos la intención que cada franquicia, cuando juega de local, pueda verse en tv abierta, o por un sistema de streaming que nos aseguren que pueda llegar a la mayor cantidad posible de personas, que esté al alcance de toda la población, para difundir, y que no solo encerrado en la tv para abonados. En eso se está trabajando, se está muy avanzado. Desde Sudamérica Rugby hemos hablado con el broadcast central para analizar dentro de cada territorio cuál es el medio, el canal, si es por tv abierta, para tener una llegada mayor.

¿En el caso de Uruguay sería Vera+?
Puede ser Vera+, puede ser la tv pública. Queremos que sea algo absolutamente masivo.

¿Cómo se financia? ¿Será autosustentable en el inicio o es una apuesta?
En este momento la Liga claramente es una apuesta de World Rugby, de los sponsors privados, del equity privado, de las uniones, en algunos casos de las instituciones de fútbol, que tienen intenciones de que sus clubes agreguen otro deporte. En estos primeros inicios es una apuesta, no se sabe qué tanto éxito puede tener. Nosotros somos optimistas, y estamos seguros que va a ser exitoso porque es una gran herramienta. Si bien en un principio hay lecturas de que puede generar impacto en las estructuras existentes de los países, estamos seguros que si se cumplen los objetivos planteados el deporte se va a popularizar, y lejos de ser una problema será una solución que haya más chicos jugando al rugby y que los clubes amateurs tengan más facilidades de captación. Para eso lo estamos haciendo. El potencial de crecimiento es enorme, hay muchos chicos que pueden verse involucrados. Va a ser todo positivo, y ahí pueden surgir mayores oportunidades comerciales.

¿Cuál será el presupuesto general?
En estas primeras ediciones la liga tendrá un presupuesto no menor a entre 5 y 6 millones de dólares, divididos en las diferentes franquicias. Cada una va a recibir una asistencia y también desarrollará su propio negocio. En eso se está trabajando, todos los países tienen modelos diferentes de acuerdo a sus propias realidades. Como es una liga con puntos en común, hay un acuerdo de participación muy detallado. Si bien cada país puede desarrollar su modelo, todo está dentro de un reglamento, con límites, responsabilidades.

¿En el caso de Uruguay, al Peñarol y Nacional participando con la marca pero no con dinero, cómo será la estructura de negocio?
Va a recibir asistencia a través de las diferentes actores, Sudamérica, World Rugby, y también va a apelar a los recursos de sponsors globales y particulares, la vestimenta. La Unión está cerrando vehículos comerciales para poder generar fondos que no sean los que actualmente ya están destinados. Fondos nuevos, independientes, sociedades que exploten las marcas que van a tener las franquicias, comercializar los activos, los partidos, derechos de tv, camisetas, ticketing.

¿Cuáles son los próximos pasos?
La liga se va a lanzar en noviembre, cuando termine el mundial. Las franquicias van a empezar a contactar a los staffs y jugadores en forma más formal, lo que no quita que se pueda avanzar informalmente. Los vínculos se cerrarán en diciembre, para que el 3 de enero los planteles estén convocados y en febrero se pueda empezar.

¿Cómo se conformarán los planteles?
En ese acuerdo de participación, que se trabajó durante tres o cuatro meses y hoy tiene 250 páginas, uno de los anexos establece cómo deberían estar conformadas las franquicias, los límites de las uniones para formar los planteles. Sabemos la cantidad de jugadores con los que cuentan las propias uniones porque Daniel Hourcade ha estado trabajando con cada una en los planes de alto rendimiento, viendo cual es el material de alto rendimiento en cada país para asegurar un buen nivel deportivo. Se trabajó mucho con la UAR para cuidar el rugby amateur, porque el temor de algunos clubes era que esto los complicara. Va a ser muy respetuoso de los recursos de cada club, y estamos convencido que va a servir a todos para mejorar.

¿Cómo será la participación de jugadores extranjeros? Se llegó a un acuerdo con Nueva Zelanda?
Cada franquicia tiene una cantidad limitada de jugadores de clubes argentinos, a los que se pueden agregar otros argentinos que hoy están en otros países. Esto no es armar algo para desarmar otra cosa, en este caso el rugby amateur. También se ha trabajado con World Rugby y la Asociación de jugadores del Pacifico.

También a raíz de acuerdo de Brasil con Crusaders, se abrió una puerta para que vengan jugadores de la Mitre 10 Cup, que se juega a partir de agosto, jugadores que en el primer semestre emigran a otras ligas. Daniel se contactó con franquicias de Nueva Zelanda, y con agentes que manejen jugadores de esas ligas. Hay un par de listas con jugadores con ganas de venir a la liga, para poder reforzar los planteles.

¿Y cuántos jugadores nacionales habrá?
Más o menos los equipos van a tener planteles de entre 30 y 34 jugadores. Salvando alguna excepción de alguna franquicia que pueda necesitar ayuda, tendrán 50% de jugadores de la nacionales, o sea 17, 18 jugadores elegibles para el seleccionado de ese país. Después habrá cuatro de la UAR, más algunos otros argentinos no UAR que hoy juegan en otros países. A eso se sumarán otros isleños más esta opción de Nueva Zelanda. No quiere decir que todos lo vayan a hacer de la misma manera. Nosotros ponemos topes para no desequilibrar y que haya competencia. Argentina seguramente tenga un equipo mucho más basado en Jaguares XV, en lugar de preocuparse por salir a buscar jugadores de otras nacionalidades. En cambio Brasil, que tiene que armar 2 franquicias, está viendo cómo ubica a sus mejores jugadores y cómo completa con otras nacionalidades.

Uruguay tendrá entonces 35 jugadores involucrados aproximadamente, pero en estas semanas varios jugadores han renovado contrato con clubes de la MLR de EEUU. ¿Cómo se acompasa una cosa con la otra?
No hay que olvidar que el foco principal de la liga es preparar jugadores, fortalecer seleccionados de los países, que cada unión tenga más chicos disponibles en el alto nivel. En ese sentido hemos dado las directivas y fuimos claros que el proyecto de la URU, de Sudamérica Rugby, es la Super Liga que se va a jugar acá. Con los jugadores que estén en condiciones de firmar contratos vamos a hacer el esfuerzo, pero si hay otros chicos con otra expectativa de vida y ganas de renovar su vínculo con la MLR no vamos a salir a competir ni hacer una especie de subasta para pagarle más para que se queden. Esta liga la tomamos como algo propio, algo que creemos que nos va a llevar por el buen camino, mejorar el Alto Rendimiento de la Unión pero siempre preservando la salud económica del proyecto y sin hacer locuras. No somos un equipo de la Premier League. Además, si analizás los jugadores que han anunciado que han firmado en EEUU, quizás no todos sean jugadores que imaginemos que van a estar en el próximo mundial. Algunos sí. Eso es un proceso, una construcción pensando en cómo mejorar el seleccionado para ser competitivo en el próximo ciclo, no en 3 meses. Obviamente hay jugadores que están en sus últimos años en el seleccionado, por edad. Y esos jugadores pueden haber visto como mejor opción firmar en la MLR. Y están en todo su derecho en que lo hagan. Como apuesta al futuro estamos pensando en jugadores jóvenes, con proyección que puedan llegar a 2023.

¿Se puede pensar en una restricción al estilo Jaguares en Argentina?
Yo fui muy claro: nuestro proyecto es este. Yo no voy a hablar de restricciones, entiendo que Uruguay no se puede dar el lujo de hablar de restricciones. Pero es nuestro proyecto, vamos priorizar a los que están acá. Por cuestiones de fixture, para que cuando los los necesitemos los podamos tener, para que entrenan diariamente aquí. Y si mañana tenemos un partido de selección podamos armar rápidamente el equipo y prepararlos bien para jugar. En la medida que vas saliendo de ese circuito te podes ir alejando o no de estar en el seleccionado. No solo va a depender de los que se vayan, sino de cómo se mantengan los que se quedan acá, de cómo se involucren. Seguramente esos vayan a tener más posibilidades.

En estos años hay jugadores que se fueron a Francia pero que por su nivel de juego siguieron siendo importantes para las selecciones.
Es una lectura puntual, por ahí si me pones un jugador como Agustín Ormaechea o Felipe Berchesi, claramente han tenido continuidad en selección. Han jugado afuera, no han perdido muchas oportunidade de estar siempre que han podido, pero si vas a otro tipo de jugadores no ha ocurrido tanto. Depende mucho del nivel y de la competencia que vaya surgiendo. Muchos chicos que han estado en selección, se han ido para afuera y no han sido tan importantes, otros chicos acá les han sacado el lugar.

O sea que se daría algo como lo de Argentina este año: a igualdad de rendimiento se priorizará el jugador que esté en Uruguay.
Es lógico, no es que se priorice, es una cuestión sencilla de sentido común y lógica, es una cuestión de plata, pasajes, inversión, disponibilidad, cantidad de tiempo, posibilidades de hablar, charlar, mejorar cosas. No es que se priorice por castigar sino que el entrenador se sienta más representado por el que tiene más cerquita, cuánto evoluciona, fijarse si está lesionado o no. Cosas que hacen que si esto funciona, los chicos adquieran un nivel bueno para el seleccionado.

¿Aún así podrá mantenerse la cifra de 17 jugadores locales?
Más bajo no será no porque habrá un mínimo de 4 o 5 jugadores menores de 21 por plantel. que van emergiendo de las m20, futuros talentos. En el caso de Uruguay serían 17 jugadores, 11 o 12 adultos más estos futuros.

¿Ya se está contactando a esos jugadores?
Seguramente que sí, siempre esos plazos son los formales y pre establecidos reglamentariamente, pero ya hay conversaciones, charlas. Varios chicos han recibido oportunidades de irse afuera y han planteado que les encantaría quedarse acá, no interrumpir sus estudios y que preguntan si tienen posibilidad de estar. A alguno se las ha dicho que acepten las ofertas del exterior si les llegan, y a otros que seguramente tengan posibilidad de quedarse. Garese, de la M20, tuvo una oferta de un equipo de Francia, del Federale 1, y se le dijo que va a estar entre esos jugadores que tienen posibilidad de recibir oferta. Ha seguido entrenando con seleccionado mayor, tiene beca de la UM con la URU, decidió quedarse. A mí me pone contento porque es un ejemplo de cómo funciona el sistema.

¿Los entrenadores saldrán de la estructura de la URU, de los que hicieron los cursos con Hourcade?
Van a salir de esa estructura de los que hicieron cursos de Sudamérica Rugby, hay chicos de la URU, otros de Argentina. Lo vamos a manejar como lo hicimos en los últimos tiempos, en los que la relación con la UAR es absolutamente estrecha. En estos diez años muchos entrenadores argentinos pasaron por el seven y el XV, y eso va a continuar. El staff va a ser parte del que tenemos en el Charrúa, más otros argentinos que han hecho los cursos. Vamos a separar a Los Teros, los coaches no van a estar involucrados en las franquicias.

La ARC se pasa a agosto: ¿se buscará que las citaciones sean obligatorias para los clubes del exterior? ¿Por eso la insistencia en que los jugadores se queden acá?
Sin duda va por ahí. La ARC se pasa del 15 de agosto al 15 de setiembre. Se hizo un calendario, World Rugby está trabajando para que esté incluido dentro de la regla 9. Además la ARC va a ser eliminatoria del Mundial para el próximo ciclo, lo cual abre mucho el camino. Pero no todos los años van a ser de qualy, y ahí estamos viendo como poder tener los mejores jugadores de cada país.

¿La eliminatoria unificará a las dos Américas?
La eliminatoria seguramente cambie y otorgue 2 plazas directas más dos en repechaje. La idea es un repechaje más amplio, al que en vez de 4 países lleguen 8. Va a ser muy importante la ubicación en el ranking y en el mundo del rugby para definir la representación de cada región.

Imagino que la actuación en el Mundial también será importante para definir esos criterios.
Es importante. Hoy América tiene 4-5 equipos que usualmente están en el top 27-28. Vamos a tratar de hacer pesar eso para poder conseguir no menos de dos plazas directas y dos al repechaje.

¿El Mundial de 24 países para 2027, que fue un impulso de América, sigue sobre la mesa?
Sigue estando sobre la mesa, fue un impulso de América, pero hoy ya se amplió a un consenso más general. Hay que empujarlo, no es fácil porque todo cambia, y ya hemos visto lo difícil que es globalizar el rugby, lo difícil que es sacar una competencia global. Estamos haciendo el camino necesario.

¿Qué se juega Uruguay en el Mundial?
Creo que hay dos formas muy diferentes desde mi visión de contestar esta pregunta. A mi me gustaría hacer hincapié en lo que se juega puertas adentro, en el rugby local. Esa es mi mayor preocupación, y ahí es donde todos deberíamos estar preocupados. Es la posibilidad es que empiece a dar pasos hacia adelante, va a estar en tv abierta, por canal 10, eso es muy bueno, nos pone en todos lados, Obviamente va a ir por ESPN que es el broadcaster del Mundial, por Directv, por Antel. Va a estar en muchas plataformas. Es un selección nacional, es un Mundial. Es una oportunidad para que la gente entienda el deporte, para que se puedan captar más jugadores, para vender lo que es estar en un Mundial, traer más chicos, más sponsors. Ese es el partido más importante. Que ya se debería haber empezado a jugar. Nos queda muy poco tiempo y de alguna manera, no digo que me tenga absolutamente nervioso, pero sí me preocupa que no se lea tanto, no se haga tanto para que ocurra, que es la principal responsabilidad. Me encantaría que el partido que se juegue sea que más chicos vayan a los clubes, que la gente se acerque, que pase lo que pasó en Argentina cuando Los Pumas empezaron a tener resultados en los mundiales.

Después hay otro partido, por el que seguramente me hacías la pregunta. Es importante que el equipo deje una buena imagen, que nuestros jugadores puedan sentir que compiten en buenas condiciones para mejorar, para seguir siendo parte de la elite. Pero eso es algo mucho más egoísta, y algunas cosas las podemos manejar nosotros pero otras no. No es tan propio, es parte del mundo del rugby. Me preocupa mucho más la primera respuesta.

¿No ves al rugby uruguayo involucrado en aprovechar ese envión?
Tenemos que ser mucho más ambiciosos internamente para ver cómo se puede explotar esta oportunidad. Lo que hemos hecho en la URU en los últimos tiempos es ser quirúrgicos y muy eficaces en explotar las oportunidades que nos daban e incluso, a partir de ciertas oportunidades, ver como inventábamos otras para seguir reinventándonos. Eso mismo es lo que se debería hacer ahora.

- La Súper Liga Americana de Rugby comenzará en 2020.
- La UAR y la Liga Sudamericana.
- Tucumán busca un lugar en la Liga Sudamericana de Rugby.
- Liga Americana de Rugby Profesional.


#ElRugbyNosUne #AmericaCrece

El crecimiento del rugby argentino, en números

El crecimiento del rugby argentino, en númerosEn el 120° aniversario de la Unión Argentina de Rugby, el deporte se encuentra en su momento de mayor popularidad en la historia. Pero, lejos de ser un número estático, las proyecciones para los próximos años van en aumento.

En la Comisión de Uniones que se juntó en la última semana de junio, se presentó un informe de la UAR con números impactantes. En 2018, la cantidad de jugadores en todas las divisiones aumentó un 80% en los últimos diez años. Durante la década anterior, el crecimiento había sido del 30%. A fines del último año, hubo 70.479 jugadores de rugby de diferentes clubes y uniones. El objetivo de la Unión Argentina de Rugby es que para fines de 2020 sean más de 79 mil, un crecimiento aproximado del 12%.

Los buenos resultados de Jaguares y el interés del público les permiten a los clubes sumar adeptos desde sus categorías menores. El rugby infantil reúne cerca de 60 mil chicos, contemplando rugby masculino y femenino. Porque las mujeres cada vez se acercan más a la ovalada: en 2018 fueron 3841 jugadoras competitivas y se espera que sean más de 5900 en 2020.

El rugby de base es una de las áreas estratégicas para la UAR. En total, 121 personas trabajan para el desarrollo y la capacitación en todo el país. Hay directores y preparadores físicos de los centros, oficiales provinciales, facilitadores regionales y también referís del panel nacional. Los números son acompañados por programas de difusión y cursos, que desde noviembre de 2018 se brindan en la plataforma campus.uar.com.ar. Allí, entrenadores, médicos, jugadores y árbitros acceden a esta herramienta. Cursos de reglamento, de rugby seguro y de scrum son algunas de las temáticas, que en algunos casos se implementarán en el próximo año de manera obligatoria.

Los cursos, las capacitaciones y el sistema de formación implementado por la UAR con sus 17 Centros de Rugby y 5 Academias son financiados por los ingresos que genera el Rugby Profesional. El área de Desarrollo responde al Plan Estratégico que la Unión Argentina de Rugby implementó.

Además de los torneos de las uniones, están las competencias nacionales que la UAR financia el transporte y alojamiento de los staffs y los jugadores para 3 niveles. Son 138 millones pesos los que la UAR invierte. Estos certámenes son:

3 competencias Nacionales de clubes
- Nacional de Clubes (Rugby 15), se juega en octubre.
- Torneo del Interior A y B (Rugby 15), se juega en agosto-septiembre.
- Nacional de Clubes de Rugby femenino (Rugby 7), se juega en diciembre.

5 competencias de Selecciones Provinciales
- Campeonato argentino juvenil M18 (Rugby 15), se jugó durante marzo-abril.
- Select 12 (Rugby 15): se jugó en Carlos Paz Rugby Club, en marzo.
- Torneo Nacional Desarrollo M16 (Rugby 15), se juega en Pergamino.
- Seven de la República (Rugby 7), se juega en diciembre.
- Seven de la República femenino (Rugby 7), se juega en diciembre.
Respecto a las competencias regionales, no se abona alojamiento.

7 competencias Regionales de clubes masculino y femenino
- Torneo Regional del NOA.
- Torneo Regional del NEA.
- Torneo Regional del Litoral.
- Torneo Regional del Oeste.
- Torneo Regional Pampeano.
- Torneo Patagónico.
- Torneo del Centro.

A su vez, a la URBA se le da una asignación para aplicar en sus últimas dos divisionales (sexto y séptimo nivel). A todo esto, debe adicionarse la inversión efectiva en los TORNEOS regionales juveniles, regionales de clubes femeninos (rugby 7) y de regionales de Selección (rugby 7), organizados por las uniones.

“Todos los que vivimos el rugby desde chicos sabemos lo que aporta a uno como persona. Así como las estadísticas nos impulsan por el trabajo realizado, también son una responsabilidad: nos obligan a capacitarnos, a exigir mejores educadores, a flexibilizar los reglamentos, a tener estructuras más preparadas y a seguir contribuyendo con los clubes porque cada vez hay más jóvenes”, dijo Marcelo Rodriguez, presidente de la UAR.

Se juega la 4º fecha de la Liguilla Súper 10-2020

Se juega la 4º fecha de la Liguilla Súper 10-2020La lucha por entrar entre los cuatro primeros brindará otro capítulo apasionante con la disputa de la cuarta fecha de la Liguilla Súper 10-2020. Toda la programación de la 4° fecha.

La acción estará centrada el sábado con cuatro de los cinco partidos y con el duelo entre Lince, el puntero, y Universitario de Salta, su escolta, como plato principal.

Cardenales, que se ubica en el tercer puesto a solo dos puntos del líder, deberá viajar a Salta para enfrentar a Tigres. Los “Purpurados” llegan tras vencer a Gimnasia y Tiro, en tanto que los de San Lorenzo lo hacen luego de caer ante Jockey Club de Tucumán. En esa misma provincia se enfrentarán Tiro Federal y el Jockey Club tucumano.

En Aguilares, chocarán Aguará Guazú y Gimnasia y Tiro. Ambos no pudieron festejar en lo que va del certamen y se ubican en los últimos puestos sin puntos. El domingo, Jockey Club de Salta será local de Santiago Lawn Tennis. Los de Limache llegan entonados tras el triunfo frente a Aguará, en tanto que los santiagueños vienen de caer a manos del puntero.

Primera división: programación – 4° fecha

Sábado 31
- Aguará Guazú – Gimnasia y Tiro – 16:10 – Jorge Desimone (URT).
- Tigres – Cardenales – 16:10 – Pedro López Vildoza (URT).
- Tiro Federal de Salta – Jockey Club de Tucumán – 16:10 – Leandro Santillán (URT).
- Lince – Universitario de Salta – 16:10 – Carlos Pinto (URT).

Domingo 1
- Jockey Club de Salta – Sgo Lawn Tennis – 16:10 – Martín Molina (URS).

Intermedia: programación – 4° fecha

Sábado 31
- Aguará Guazú – Gimnasia y Tiro – 14:30 – Walter Matilla (URT).
- Tigres – Cardenales – 14:30 – Alejandro Toro (URT).
- Tiro Federal de Salta – Jockey Club de Tucumán – 14:30 – Matías Albornoz (URT).
- Lince – Universitario de Salta – 14:30 – José Agüero (URT).

Domingo 1
- Jockey Club de Salta – Santiago Lawn Tennis – 14:30 – Luciano Pereyra (URS).

Programación de Tv

Programación de Tv | www.norterugby.com.arProgramación televisiva para el fin de semana.






» Viernes
- 16.10: Francia - Italia (en vivo, Test Match, ESPN +).
- 18.00: Jaguares XV - Griffons (en diferido, Currie Cup, ESPN +).

» Sábado
- 10.30: Gales - Irlanda (en vivo, Test Match, ESPN +).
- 15.30: Belgrano - Alumni (en vivo, URBA Top 12, ESPN Extra).
- 15.30: Hindú - CUBA (en vivo, URBA Top 12, ESPN Extra).
- 19.00: Scrum URBA (ESPN 3).

» Domingo
- 14.00: Scrum (ESPN 3).

» Martes
- 14.30: Tercer Tiempo (Cablevisión - Salta).
- 21.00: Leyendas XV (“Rugby de Santa fe”, DeporTV)

Formación de Jaguares XV para la final de la Currie Cup

jueves, 29 de agosto de 2019 0 comentarios

Formación de Jaguares XV para la final de la Currie CupIgnacio Fernández Lobbe, confirmó la alineación para enfrentar a Griffons por la final de la First Division de la Currie Cup, que se disputará en el Fanie Du Toit Sports Ground de la ciudad de Potchefstroom.

El encuentro comenzará a las 13.15 (hora argentina) y se podrá ver en vivo por ESPN Play, con repetición a las 18 hs por ESPN +.

Respecto de la formación que ganó el último sábado en la semifinal ante Valke, el equipo argentino presentará cuatro modificaciones. Santiago Portillo jugará en lugar de Jerónimo Ureta Sánez Peña, en tanto que Santiago Montagner ingresa por Lucas Santa Cruz entre los forwards.

En los backs, Tomás Cubilla reemplazará a Julián Domínguez que regresó al país tras una lesión que lo marginó de la final. Además, Facundo Cordero jugará como fullback en lugar de Juan Pablo Castro.

Griffons y Jaguares XV, tienen un antecedente en esta temporada, ya que se enfrentaron en el primer partido del torneo, con victoria para el equipo argentino por 50 a 43.

Formación de Jaguares XV para la final de la Currie Cup

Santiago RC y Corsarios líderes en la #LiguillaAscenso2020

lunes, 26 de agosto de 2019 0 comentarios

Santiago RC y Corsarios líderes en la #LiguillaAscenso2020 Los resultados de la 5° jornada, las posiciones y la próxima fecha.

Disputadas las primeras cinco fechas del certamen, la punta tiene dos dueños. La caída de Santiago Rugby 26 a 22 a manos de Bajo Hondo permitió que Corsarios lo alcance en puntos. Los “Piratas” derrotaron a La Querencia 42 a 31 y llegaron a las 21 unidades, al igual que los santiagueños.

Coipú, que marcha tercero, goleó a San Martín 62 a 7 y quedó a punto de los líderes. Tafí Viejo, por su parte, venció a Liceo como visitante por 27 a 23, mientras que Monteros Vóley superó a Frankycia XV por 27 a 18. Por último, San Isidro se quedó con un gran triunfo al ganarle a Lomas Marcos Paz por 72 a 10.

Primera división – 5° fecha

Resultados
- Liceo 23 – Tafí Viejo RC 27.
- Monteros Vóley 27 – Frankycia XV 18.
- San Isidro RC 72 – Lomas Marcos Paz 10.
- Bajo Hondo 26 – Santiago Rugby 22.
- Coipú 62 – San Martín 7.
- Corsarios 42 – La Querencia 31.

Posiciones
- Santiago Rugby 21.
- Corsarios 21.
- Coipú 20.
- La Querencia 15.
- Tafí Viejo RC 13.
- Monteros Vóley 11.
- Liceo 11.
- Frankycia XV 9.
- Bajo Hondo 9.
- San Martín 8.
- San Isidro 6.
- Lomas Marcos Paz 0.

Próxima fecha (6°)
- Tafí Viejo RC – La Querencia.
- San Martín – Corsarios.
- Santiago Rugby – Coipú.
- Lomas Marcos Paz – Bajo Hondo.
- Frankycia XV – San Isidro.
- Liceo – Monteros Vóley.

Prensa URT

Pasó la 3º fecha de la Liguilla Súper 10-2020

domingo, 25 de agosto de 2019 0 comentarios

Pasó la 3º fecha de la Liguilla Súper 10-2020 #LiguillaSúper10 #RegionalDelNOALince, Universitario de Salta y Cardenales picaron en punta. Los resultados de la 3° jornada, las posiciones y la próxima fecha.

El conjunto de la Silvano Bores al 800 lidera el certamen con puntaje ideal. Tras las primeras tres fechas, los “Grises” alcanzaron las 15 unidades producto de tres triunfos con punto bonus. De cerca lo siguen Universitario de Salta con 14 y Cardenales con 13.

La fecha comenzó el sábado con la contundente victoria de la “U” salteña sobre Tiro Federal, a quien venció 69 a 3. Por su parte, Jockey Club de Salta le ganó a Aguará Guazú 40 a 14, mientras que Cardenales superó a Gimnasia y Tiro 25 a 8. Por último, Jockey Club de Tucumán le ganó a Tigres por 37 a 31.

El domingo, en el cierre de la jornada, Lince derrotó a Santiago Lawn Tennis, como visitante, por 52 a 24, resultado que le permitió quedarse con el punto bonus ofensivo y mantenerse puntero e invicto.

Primera división – 3° fecha

Resultados
- Jockey Club de Salta 40 – Aguará Guazú 14 .
- Universitario de Salta 69 – Tiro Federal de Salta 3.
- Jockey Club de Tucumán 37 – Tigres 31 .
- Cardenales 25 – Gimnasia y Tiro 8.
- Santiago Lawn Tennis 24 – Lince 52.

Posiciones
- Lince 15.
- Universitario de Salta 14.
- Cardenales 13.
- Jockey Club de Salta 10.
- Jockey Club de Tucumán 9.
- Santiago Lawn Tennis 5.
- Tigres 5.
- Aguará Guazú 0.
- Gimnasia y Tiro 0.
- Tiro Federal 0.

Próxima fecha (4°)
- Aguará Guazú – Gimnasia y Tiro.
- Tigres – Cardenales.
- Tiro Federal – Jockey Club de Tucumán.
- Lince – Universitario de Salta.
- Jockey Club de Salta – Santiago Lawn Tenis.

Prensa URT - Foto: Miguel Papadópulos.

Aguará Guazú campeón del Regional Femenino

Aguará Guazú campeón del Regional Femenino Tras vencer en la final a Cardenales por 21 a 7, Aguará Guazú se quedó con la Copa de Oro del Regional del NOA de rugby femenino y se clasificó para el Nacional de Clubes junto al equipo de la Silvano Bores.

En las semifinales, las de Aguilares vencieron a Alberdi Rugby por 17 a 10, mientras que las “Purpuradas” accedieron a la final luego de superar a Católica Vaqueros de Salta por 29 a 12. Por su parte, Coipu se quedó con la Copa de Bronce.


Pasó la cuarta fecha del Anual Tucumano

Pasó la cuarta fecha del Anual TucumanoLos resultados de la 4° jornada, las posiciones y la próxima fecha.

Natación y Gimnasia sigue como líder del certamen y aumentó la diferencia sobre su inmediato perseguidor, al vencer a Tucumán Rugby 35 a 22 en el marco de la cuarta fecha. Universitario, en tanto, superó a Los Tarcos 50 33 y escaló hasta el segundo puesto. Por último, Tucumán Lawn Tennis goleó a Huirapuca 69 a 10 y sumó el primer triunfo en el torneo.

Primera división – 4° fecha

» Resultados
- Natación y Gimnasia 35 – Tucumán Rugby 22.
- Universitario de Tucumán 50 – Los Tarcos 33.
- Tucumán Lawn Tennis 69 – Huirapuca 10.

» Posiciones
- Natación y Gimnasia 18.
- Universitario de Tucumán 13.
- Tucumán Rugby 12.
- Tucumán Lawn Tennis 7.
- Los Tarcos 4.
- Huirapuca 2.

» Próxima fecha (5°)
- Huirapuca – Natación y Gimnasia.
- Los Tarcos – Lawn Tennis .
- Universitario de Tucumán – Tucumán Rugby.

Prensa URT

A Huirapuca le faltó el tiro del final

sábado, 24 de agosto de 2019 0 comentarios

A Huirapuca le faltó el tiro del final #TDIHuirapuca no supo encontrar ese envión en el cierre y terminó cayendo 29 - 25 ante La Tablada por una nueva fecha del Torneo del Interior B.

En el coqueto predio del country del Bosque y luego de una leve mejoría en su producción, Huirapuca cayó ante La Tablada por un ajustado 29 a 25, sumando así su segunda derrota al hilo en el Nacional de Clubes.

Desde el pitazo de Claudio Antonio, la paridad de las acciones estuvieron a la orden de un juego donde La Tablada fue casi todo el partido adelante, pero sin ser ampliamente superior. Un ida y vuelta de acciones por momentos buenas, pero en el redondeo final, deslucidas por la falta de buena traslación manual, principalmente de Huirapuca.

En la bandera del contacto de la visita, Eric Saracho y Juan Minitti, se fueron midiendo con la humanidad de un laborioso Lucas Paschini y la frontalidad de Álvarez Cima.

En el rio revuelto de pescadores de ruck, el quince azulgrana saco ganancia de pesca y manejó mejor los espacios, tuvo los rebotes favorables en cada pique del cuero sin dueño; para terminar su faena dominando el espacio territorial.

Pudo ser de Huirapuca. Pero La Tablada le amargó la tarde al ser más efectivo y menos errático en defensa. Los de la Perla del Sur pudieron darlo vuelta. Pero el tiro del final (y tuvo varios) le salió lejos del objetivo que buscará en siete días, ante el mismo rival, pero en Concepción.

» Síntesis: La Tablada 29 - Huirapuca 25

La Tablada: Ignacio De Bialoskurski, Juan Issidoro y Facundo Feretti; Tomás Álvarez y Carlos Molina; Facundo Alemanno, Gastón Baronetto y Lucas Paschini; Francisco Bini y Nicolás Spitale; Nicolás Olguín, Mateo Revol, Mirco Tomallino, Tomás Reginato y Lucas Gastardelli. Ingresaron: Nicolás Revol, Ignacio Pérez, Nahuel Pucheta, Franco Cima, José Baistrocchi, Gabriel Roldán, Gregorio Damia y Arturo San Martín.
Entrenadores: Marcos Caldo.

Huirapuca: Augusto Ribadeneira, Cristián Zurita y Matías Giménez; Isaac Córdoba y Victor Montoya; Alejo Sotillo, Eric Saracho y Juan Minniti; Juan Manuel Herrera y Juan Manuel Molinuevo; Matías Pelegrina, Gabriel Herrera, Juan Cruz Saracho, Agustín Rago y Juan Sueld. Ingresaron: Rubén Posse, Jesus Albornoz, Enzo Gutierrez, Gabriel Saracho, Isaías Montoya, Santiago Ponce, Marcos Lemoine y Juan Pablo Molinuevo.
Entrenadores: Tristán Molinuevo y Marcelo Vargas.

Tantos:

Primer Tiempo: 11’ penal de Molinuevo (H), 13’ try de Olguín (LT), 18’ try de Paschini convertido por Gastardelli (LT), 33’ try de Pelegrina (H), 40’ penal de Gastardelli (LT).
Resultado Parcial: La Tablada 15 - Huirapuca 8.

Segundo Tiempo: 4’ y 8’ tries de G. Herrera y Molinuevo convertidos por Molinuevo (H), 12’ try de Cima convertido por Gastardelli (LT), 21’ try penal (LT), 27’ penal de Molinuevo (H).
Resultado Final:La Tablada 29 - Huirapuca 25.

Amonestados: 7' Juan Minitti (H), 10’PT Gastón Baronetto (LT), 15’ST Facundo Alemanno (LT).
Árbitro: Claudio Antonio.
Cancha: La Tablada - El Bosque.

Por Patricio Guzmán de Tercer Tiempo NOA.

- Resultados de la 3° fecha del Torneo del Interior.